Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2009

Nota desordenada y personal sobre mis navidades caraqueñas

Nada como las navidades caraqueñas para reconocer la inmensa riqueza que una ciudad cosmopolita como Caracas ha sido capaz de asimilar, y que expresa cotidianamente. Caracas ha sido ciudad abierta a la migración, hemos recibido de múltiples pueblos, culturas y tradiciones que han enriquecido y transformado nuestras prácticas culturales. Evidentemente la Navidad, al celebrar la venida del Niño Jesús, llegó a estas tierras con la presencia castellana, española, pero se enriqueció con los aportes de distintas olas migratorias. Varios eventos marcan el inicio de las navidades, el encendido de la Cruz del Ávila adorna nuestra montaña a principios de diciembre. El tradicional sonido de las gaitas zulianas empieza a invadirnos, anunciando que una fiesta de familia ha comenzado. Para los caraqueños las navidades empiezan a saborearse con más de un mes de antelación, pero las carreras inician a fines de noviembre para buscar, no sólo los regalos para familiares y amigos, sino los ingredientes p

Arqueología de la antipolítica

Cuando el proyecto democrático emergió después de la larga noche gomecista no dejó de causar temores entre los más conservadores, la movilización masiva, la aparición y expansión organizativa de partidos políticos y sindicatos, es decir, el nacimiento de la sociedad civil organizada venezolana, entendida como aquella ajena al sector militar y al clero católico, despertó viejos temores a la anarquía, al comunismo, al caos, a la guerra, en algunos sectores. De esta manera, desde que aparecieron los modernos partidos políticos democráticos en Venezuela apareció el fenómeno de la antipolítica, el antipartidismo. Desconfianzas distintas Una cosa es la desconfianza, vinculada al temor, sembrada en los sectores pobres, acostumbrados a sentir los rigores de un poder opresivo y dictatorial, cuya relación con la “política” decimonónica se limitaba al adolescente arrancado de la familia para formar parte de otra montonera caudillista, rumbo a otra guerra. La política del siglo XIX se hacía genera

Venezuela: retomar la ruta de la modernidad

La crisis venezolana no se limita únicamente a la lucha política derivada del intento de implantación de un proyecto de hegemonía totalitaria, sino que se enmarca dentro del agotamiento de un modelo de desarrollo y la incapacidad de la sociedad para generar nuevos factores que hagan viable el mismo proyecto nacional venezolano. La historia económica de Venezuela puede escribirse, fundamentalmente, en torno a tres grandes productos: el cacao, el café y el petróleo. Entre la tercera década del siglo XVII y principios del siglo XIX la comercialización del cacao contribuyó a la aparición de una élite criolla, los mantuanos, y a la densificación de la ocupación poblacional sobre el territorio. Desde fines del siglo XVIII el paisaje del café, progresivamente, fue sustituyendo a la economía cacaotera, este proceso fue acelerado por la destrucción generada por la guerra de independencia. Coincidiendo con el tránsito del paisaje del cacao al del café también se destruiría el orden colonial que

¿Hay grandes soluciones para el transporte en Caracas?

Fui testigo, siendo niño, de un evento trascendental en la vida del caraqueño. En 1983 se inauguró el Metro de Caracas, “la gran solución”, un sistema público de transporte subterráneo que uniría la ciudad a nuestros pies, generando una nueva cultura cívica reflejada en un servicio público de calidad. Con los años el sistema Metro densificó sus líneas, amplió la extensión de sus estaciones, vinculando estaciones subterráneas con líneas superficiales de Metrobus. Fue un gran logro para Caracas, una red de transporte público eficiente, regular, planificada para desarrollarse y crecer a la par de la ciudad. Pero durante la última década la inversión en el transporte público se ha hecho no solo progresivamente escasa, en proporción al crecimiento del parque automotor, sino absurdamente más ineficiente. Por ejemplo, las nuevas estaciones de Metro tardan años en construirse, mientras la calidad de su servicio se derrumba. Los paisajes de recorrido del caraqueño, de su casa al trabajo, a la e

El Muro ante el malecón de La Habana

Se celebran dos décadas de una verdadera primavera de los pueblos, la caída del Muro de Berlín, proceso de liberación que trajo consigo la democratización de Europa Oriental y una inmensa expansión del capitalismo hacia el este. Quedan pocos restos de los regímenes comunistas de planificación centralizada y partido único. En Asia apenas Corea del Norte, que invierte sus recursos en armamento nuclear mientras somete a su sociedad al empobrecimiento y la opresión. China y Vietnam evolucionaron hacia nuevas formas de autoritarismo, sobre los que se coloca un manto global de hipocresía, que obvia la violación de DDHH y la inexistencia de libertades políticas tras la justificación de su liberalización comercial y la expansión de sus exportaciones de bajo costo. La lucha entre la reciente cultura democrática y el antiguo legado autoritario marca a los estados herederos de la hegemonía soviética. Luego de que la transformación económica no generara la prosperidad a la velocidad esperada, la e

¿Rasgos de un nuevo mapa político en América Latina?

En la región se enfrentan hoy dos paradigmas, la democracia liberal, de reciente institucionalización, contra una nueva reacción autoritaria antiliberal, de múltiples implicaciones globales, que tiene a Venezuela como epicentro regional y a Cuba como modelo referencial. En ese contexto de inestabilidad institucional regional, las elecciones uruguayas del 25 de octubre inician un nuevo ciclo. Tendremos siete presidenciales entre 2009 y 2010, luego de Uruguay se realizarán los particulares comicios de Honduras en noviembre, las elecciones generales del 6 de diciembre en Bolivia, para finalizar el año con las presidenciales chilenas el 11 de diciembre. Seguiremos 2010 con Costa Rica en febrero, Colombia en mayo y el 3 de octubre en Brasil. Debemos señalar que es distinto el cambio político en democracias liberales consolidadas, como Uruguay, Chile, Costa Rica y Brasil, que el conflictivo avance del autoritarismo en Bolivia. Así como hay diferencias entre una institucionalidad sometida a u

Caracas después de La Bonanza: más allá de recolectar basura

La consigues en la calle al caminar, su olor te asalta antes de que puedas verla, ha sido objeto de confrontación entre autoridades municipales, e incluso nacionales, siendo mencionada en cadenas presidenciales. La basura se ha convertido en presencia permanente, hasta mimetizarse con el paisaje cotidiano; nos hemos acostumbrado a la degradación de nuestra calidad de vida. Las ciudades son grandes generadoras de basura, pero urbes mucho más grandes que Caracas han logrado disponer eficientemente de sus desechos. Esto empieza por superar la concepción artesanal y asumir la complejidad, no se trata de “recoger basura” sino de enfrentar, desde un enfoque metropolitano sistémico, el manejo integral y sustentable de los desechos, pasar de la cultura del botadero a la del reciclaje. Los tiempos de La Bonanza y de Las Mayas , tal como las conocemos, han terminado. Esta crisis evidencia el colapso del ordenamiento caraqueño y es necesario combinar un cambio de políticas públicas con un cambio

La ruta latinoamericana hacia el Desarrollo Humano

El Desarrollo Humano (DH) concebido por Amartya Sen, Nobel de economía, y posteriormente convertido en índice por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) constituye un gran avance para el diseño de políticas públicas, al superar enfoques que limitaban el desarrollo al crecimiento económico. La libertad plena del ser humano es núcleo central de dicha concepción, y la intervención pública adquiere sentido, solo si es capaz de convertirse en un proceso de liberación de las capacidades humanas, es decir, la superación de aquello que oprime al individuo y le impide desarrollar libremente su proyecto de vida. Dentro de esta perspectiva la libertad política constituye un fin en sí mismo, no puede haber DH sin democracia. El PNUD convirtió este concepto en un índice para facilitar comparaciones y mediciones a través de indicadores. Este índice integra esperanza de vida, tasa de alfabetización de adultos y de matriculación, con el PIB per cápita en una cifra. Para el infor

Rumbo a la Asamblea Nacional en 2010: difíciles tareas en un camino pedregoso

Sin pasar por 2010 no hay 2012. Mi preocupación es que el camino es difícil, y las oportunidades de equivocarse son demasiadas, necesitamos hacer demasiadas cosas bien hechas para llegar sólidos y movilizados a las parlamentarias de 2010. La Asamblea Nacional tiene fundamentalmente tres funciones, la primera, y más conocida, es legislar, construir el entramado legal y jurídico que el Ejecutivo ha de aplicar y que el Poder Judicial ha de juzgar; la segunda, es controlar al Ejecutivo, establecer claramente los límites en el ejercicio del poder; y la tercera, pero no la menos importante, es ser el foro político central del país, la caja de resonancia de una sociedad plural. Ninguna de las tres funciones ha sido efectivamente ejercida por la Asamblea Nacional electa en 2005. Ha depositado el grueso de sus facultades legislativas en el Ejecutivo por medio de Leyes Habilitantes, y las pocas veces que ha legislado lo ha hecho por “mandato ejecutivo” oprimiendo y controlando a la sociedad. No

Reivindicación del peatón: por una Caracas a pie

En los años cincuenta Mariano Picón Salas y Mario Briceño Iragorry escribieron alarmados sobre una transformación que se estaba dando en nuestra ciudad. En medio del primer boom petrolero desaparecía la villa de techos rojos para ser progresivamente sustituida por la urbe de concreto armado, pequeñas calles daban paso a grandes autopistas. Picón denunciaba críticamente que la ciudad iba asumiendo una fisonomía similar a las grandes urbes del centro de Estados Unidos. Aunque esta transformación trajo consigo ventajas evidentes para una urbe en rápido crecimiento, que recibía población del campo y emigrantes de allende los mares, también perjudicó el disfrute del paisaje urbano, a partir de los años cincuenta la ciudad fue concebida para el automóvil, como parecía corresponder a un país petrolero. Esa decisión afectó el vivir caraqueño, Caracas no es hoy ciudad hospitalaria, a veces se constituye en ciudad hostil, que ataca fundamentalmente al transeúnte. Hoy la inseguridad se suma a est

Ni conquistadores ni conquistados: de la dificultad de ser Occidental (de este lado del charco)

La conmemoración del 12 de octubre siempre ha sido polémica, porque nos obliga a encarar la complejidad de nuestra formación histórica. A lo largo de nuestra historia republicana, pronta a cumplir 200 años, el significado de esta fecha ha sido continuamente reinterpretado desde el poder y desde el contrapoder. Para empezar, la denominación misma de aquello que es “nuestro”, del “nosotros” desde el cual hablamos o escribimos, ya implica adentrarnos en el conflicto. Nuestra América, Iberoamérica, Hispanoamérica, Latinoamérica, América… cualquier denominación identitaria que usemos es una ventana para desatar Orinocos o Amazonas de tinta, Andes de grafito, selvas convertidas en papel, montones de neuronas dedicadas a poner en duda, explicar, justificar o condenar dicho nombre. Cada una de estas denominaciones es una expresión de poder, la génesis del mismo concepto de América Latina está vinculada con un tardío imperialismo francés trasatlántico. La Indoamérica de Víctor Raúl Haya de l

La encrucijada actual de América Latina: la convergencia crítica

Mientras superamos los efectos de la crisis económica global, los conflictos parecen comprometer la vigencia de los sistemas de integración y de la misma institucionalidad interamericana, la alarmante carrera armamentista y la expansión autoritaria regional son síntomas de que es la misma democracia la que se encuentra amenazada en el continente. La gran revolución del siglo XX latinoamericano es la institucionalización del Estado Liberal Democrático, logro histórico que costó sangre, sudor y lágrimas desde la década de 1930. Hoy esta institucionalidad se encuentra amenazada. El duro contrapunteo entre las fuerzas democráticas y el militarismo recorre gran parte del siglo XX. A pesar de que el proyecto democrático emergió en la región en torno a los años treinta, no fue sino durante los ochenta que nuestros países transitaron a la democracia, desde Ecuador en 1979 hasta Chile en 1991, regímenes autoritarios dieron paso a nacientes democracias. Ésta fue la última de las olas democrática

Prieto y el Estado docente democrático contra la LOE

La acción del Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa dejó profunda huella. Primero, por la afirmación de la responsabilidad que tiene el Estado en la educación, el Estado Docente venezolano; segundo, por su lucha por la organización magisterial, que contribuyó a dignificar la labor docente, la voz del maestro frente al poder; y tercero, lo que le daba sentido a todo, por su lucha por la democracia venezolana. Prieto es hoy un personaje manipulado por el gobierno autoritario, que pretende apropiarse de su biografía mientras acaba con la carrera docente, ignora al movimiento magisterial, desnaturaliza la escuela como centro pedagógico, socava la autonomía universitaria y persigue a líderes estudiantiles. Enarbolan la bandera del “Estado Docente”, manipulando la política educativa del trienio 1945–48 para justificar atropellos y arbitrariedades. Olvidando que dicha política formaba parte de un proyecto democrático integral. En su desarrollo se cometieron errores y se hicieron correcciones,

Administrando el legado: la lucha permanente

El sábado 22 de agosto nos tocó resistir a cuatro embestidas de la Policía Metropolitana, bombas lacrimógenas y perdigones mediante, secundada por el apoyo de la Guardia Nacional. Nos encontrábamos luchando por una educación democrática, que sea verdaderamente liberadora para todos, garantizando la libre discusión de las ideas y el pluralismo. Tras el éxito, luego de extraordinario esfuerzo, de la huelga de hambre realizada por los jóvenes en varias ciudades de Venezuela contra la persecución política, donde denunciaban la existencia del presidio político en nuestro país, exigían la liberación de Julio Rivas, solicitaban el pronunciamiento de la OEA y la entrada de la CIDH para observar la violación cotidiana de los Derechos Humanos en Venezuela, hoy volveremos a marchar en las calles de Caracas. Durante las últimas semanas nos ha tocado salir también en defensa de la libertad de expresión, y de su expresión gemela, la libertad de prensa, en contra de las pretensiones del poder, que pr

El hospital decano de Caracas: la huella del Hospital Vargas

Cuando el 27 de abril de 1870 Guzmán Blanco entró en Caracas las ruinas del terremoto de 1812 yacían en sus calles. A fines del siglo XIX se inició un proceso de modernización de la ciudad, superficial aún, irregular y epiléptico. Modernización que tuvo una relación tensa con las tradiciones urbanas, cual huída hacia delante y negación de la ciudad colonial. Uno de los aspectos más relevantes de la modernización caraqueña fue la expansión de la infraestructura de servicios, especialmente la aparición de una red hospitalaria. El precedente más importante fue la creación del Hospital José María Vargas. El 16 de agosto de 1888, Rojas Paul, uno de nuestros efímeros presidentes civiles del siglo XIX, decretó la creación de un moderno hospital, inaugurado por Andueza Palacio en 1891. El Decreto fundacional establecía que tendría capacidad para 1.000 camas, aunque al inaugurarse apenas alcanzó a 440, constituyó el primer centro moderno de atención médica de la capital. Se convirtió pronto en

En defensa de la Universidad democrática, autónoma y libre

Estoy llegando de dar clases en la Universidad Central de Venezuela, hoy teníamos un día de exposiciones en historia económica. A las siete y media de la noche la Facultad fue desalojada. Había venido escuchando el traqueteo continuo de los disparos de armas de fuego y las explosiones desde que empezamos la clase, venían dichos sonidos de la Plaza del Rectorado. Más temprano, al entrar por Plaza Venezuela a las cinco de la tarde, tuve la oportunidad de observar un pequeño grupo violento interrumpiendo el ingreso a la universidad. Al salir de FACES me dirigí hacia la Plaza Cubierta, en contra de los consejos de otros profesores, porque quería ver con mis ojos la destrucción que los sonidos anunciaban. A lo lejos, el fuego adornaba esperpénticamente a nuestra Tierra de Nadie. Subí a la Plaza Cubierta para encontrar el dantesco espectáculo de un Toyota incendiado incrustado a las puertas del Rectorado. Un acto de vandalismo político que tiene un objetivo muy claro, aterrorizar a quienes q