Ir al contenido principal

Reivindicación del peatón: por una Caracas a pie


En los años cincuenta Mariano Picón Salas y Mario Briceño Iragorry escribieron alarmados sobre una transformación que se estaba dando en nuestra ciudad. En medio del primer boom petrolero desaparecía la villa de techos rojos para ser progresivamente sustituida por la urbe de concreto armado, pequeñas calles daban paso a grandes autopistas.

Picón denunciaba críticamente que la ciudad iba asumiendo una fisonomía similar a las grandes urbes del centro de Estados Unidos. Aunque esta transformación trajo consigo ventajas evidentes para una urbe en rápido crecimiento, que recibía población del campo y emigrantes de allende los mares, también perjudicó el disfrute del paisaje urbano, a partir de los años cincuenta la ciudad fue concebida para el automóvil, como parecía corresponder a un país petrolero.

Esa decisión afectó el vivir caraqueño, Caracas no es hoy ciudad hospitalaria, a veces se constituye en ciudad hostil, que ataca fundamentalmente al transeúnte. Hoy la inseguridad se suma a este drama, llevando a los caraqueños a vivir encerrados en cajas, del pequeño apartamento al carro, cuando lo tienen, de allí al Centro Comercial y viceversa. La vivencia y la construcción de lo público, de la ciudad, se ha perdido en medio del miedo cotidiano.

Necesitamos recuperar una ciudad para los peatones, mayoría de caraqueños, construyendo una gran red peatonal de bulevares y plazas vivas que nos permita caminar de Petare a Catia, de Caricuao a La Urbina , de La Pastora al sureste. Grandes tareas se deben acometer para hacer esto posible, desde la creación de un transporte público eficiente, que permita a los caraqueños dejar sus carros en casa, hasta políticas de seguridad que devuelvan al ciudadano a la calle, para que podamos construir una ciudad hospitalaria, y volver a ser “sucursal del cielo”.

[Artículo publicado en el tercer número de "Caracas es el reto" que puedes bajar en http://www.stalingonzalez.com/]

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nota desordenada y personal sobre mis navidades caraqueñas

Nada como las navidades caraqueñas para reconocer la inmensa riqueza que una ciudad cosmopolita como Caracas ha sido capaz de asimilar, y que expresa cotidianamente. Caracas ha sido ciudad abierta a la migración, hemos recibido de múltiples pueblos, culturas y tradiciones que han enriquecido y transformado nuestras prácticas culturales. Evidentemente la Navidad, al celebrar la venida del Niño Jesús, llegó a estas tierras con la presencia castellana, española, pero se enriqueció con los aportes de distintas olas migratorias. Varios eventos marcan el inicio de las navidades, el encendido de la Cruz del Ávila adorna nuestra montaña a principios de diciembre. El tradicional sonido de las gaitas zulianas empieza a invadirnos, anunciando que una fiesta de familia ha comenzado. Para los caraqueños las navidades empiezan a saborearse con más de un mes de antelación, pero las carreras inician a fines de noviembre para buscar, no sólo los regalos para familiares y amigos, sino los ingredientes p...

Rómulo Betancourt: una vida dedicada a la lucha democrática en Venezuela

Rómulo Betancourt nació en el pueblo de Guatire el 22 de febrero de 1908. Perteneció a la famosa Generación del 28, iniciando a los veinte años una dilatada lucha por la democracia en Venezuela. Peleó desde joven contra la dictadura de Juan Vicente Gómez, contra el caudillismo y el personalismo político. En 1931 es uno de los redactores y firmantes del Plan de Barranquilla, fundando la Agrupación Revolucionaria de Izquierda. En 1936, luego de retornar del exilio tras morir Gómez, dirige la Organización Venezolana (ORVE). Es uno de los fundadores del Partido Democrático Nacional, como partido de las izquierdas. En 1941 forma parte del núcleo fundador de Acción Democrática. El 18 de octubre de 1945 Isaías Medina Angarita es derrocado, Rómulo Betancourt encabezará la Junta Revolucionaria de Gobierno, bajo su gestión se abrirá paso la democracia en Venezuela. Una Constituyente redactará una Constitución progresista y democrática. En 1947 se realizarán las primeras elecciones...

Rómulo Gallegos, Presidente por voto popular

Gallegos, de novelista a Presidente, por voluntad popular La candidatura de Rómulo Gallegos, por Acción Democrática, para las primeras elecciones presidenciales plenamente democráticas de Venezuela no resultó una sorpresa. Gallegos ya había sido postulado como candidato simbólico en el proceso electoral de 1941, contribuyendo con su prestigio de intelectual insigne a propagar las ideas democráticas en un contexto de liberalización de la vida política venezolana. Pero las circunstancias habían cambiado sustancialmente para el momento de su nueva postulación, realizada en el Nuevo Circo de Caracas el 12 de septiembre de 1947. Acción Democrática, partido que preside, se encuentra ahora ejerciendo el poder a través de una Junta Revolucionaria de Gobierno, acometiendo la construcción de la democracia en Venezuela. La campaña electoral por la Asamblea Nacional Constituyente Las elecciones del 14 de diciembre de ese año representaban la culminación política del proceso rev...