Ir al contenido principal

Prieto y el Estado docente democrático contra la LOE


La acción del Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa dejó profunda huella. Primero, por la afirmación de la responsabilidad que tiene el Estado en la educación, el Estado Docente venezolano; segundo, por su lucha por la organización magisterial, que contribuyó a dignificar la labor docente, la voz del maestro frente al poder; y tercero, lo que le daba sentido a todo, por su lucha por la democracia venezolana.

Prieto es hoy un personaje manipulado por el gobierno autoritario, que pretende apropiarse de su biografía mientras acaba con la carrera docente, ignora al movimiento magisterial, desnaturaliza la escuela como centro pedagógico, socava la autonomía universitaria y persigue a líderes estudiantiles.

Enarbolan la bandera del “Estado Docente”, manipulando la política educativa del trienio 1945–48 para justificar atropellos y arbitrariedades. Olvidando que dicha política formaba parte de un proyecto democrático integral. En su desarrollo se cometieron errores y se hicieron correcciones, el famoso Decreto 321 del Ministro García Arocha generó tal conflictividad que llevó a su corrección con el 344. La noción de Estado Docente se perfeccionó, el Programa Mínimo Común de 1958 reivindicó un consenso en torno al Estado Docente democrático que aceptaba la educación privada.

Desde 1958 tanto sociedad como Estado han cambiado su relación con la educación. Hoy, dentro de un proyecto democrático, una educación verdaderamente liberadora requiere un Estado Docente democrático dialógico, en comunicación permanente con sociedad y familia, sin autoritarismos ni pensamiento único, cuya interacción contribuya al desarrollo pleno de las capacidades de los venezolanos en pluralismo y libertad. Ese es el espíritu liberador del Maestro Prieto que reivindicamos hoy contra el proyecto autoritario de la LOE.

[Artículo publicado originalmente en "Caracas es el reto", en octubre de 2009]

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nota desordenada y personal sobre mis navidades caraqueñas

Nada como las navidades caraqueñas para reconocer la inmensa riqueza que una ciudad cosmopolita como Caracas ha sido capaz de asimilar, y que expresa cotidianamente. Caracas ha sido ciudad abierta a la migración, hemos recibido de múltiples pueblos, culturas y tradiciones que han enriquecido y transformado nuestras prácticas culturales. Evidentemente la Navidad, al celebrar la venida del Niño Jesús, llegó a estas tierras con la presencia castellana, española, pero se enriqueció con los aportes de distintas olas migratorias. Varios eventos marcan el inicio de las navidades, el encendido de la Cruz del Ávila adorna nuestra montaña a principios de diciembre. El tradicional sonido de las gaitas zulianas empieza a invadirnos, anunciando que una fiesta de familia ha comenzado. Para los caraqueños las navidades empiezan a saborearse con más de un mes de antelación, pero las carreras inician a fines de noviembre para buscar, no sólo los regalos para familiares y amigos, sino los ingredientes p...

Rómulo Betancourt: una vida dedicada a la lucha democrática en Venezuela

Rómulo Betancourt nació en el pueblo de Guatire el 22 de febrero de 1908. Perteneció a la famosa Generación del 28, iniciando a los veinte años una dilatada lucha por la democracia en Venezuela. Peleó desde joven contra la dictadura de Juan Vicente Gómez, contra el caudillismo y el personalismo político. En 1931 es uno de los redactores y firmantes del Plan de Barranquilla, fundando la Agrupación Revolucionaria de Izquierda. En 1936, luego de retornar del exilio tras morir Gómez, dirige la Organización Venezolana (ORVE). Es uno de los fundadores del Partido Democrático Nacional, como partido de las izquierdas. En 1941 forma parte del núcleo fundador de Acción Democrática. El 18 de octubre de 1945 Isaías Medina Angarita es derrocado, Rómulo Betancourt encabezará la Junta Revolucionaria de Gobierno, bajo su gestión se abrirá paso la democracia en Venezuela. Una Constituyente redactará una Constitución progresista y democrática. En 1947 se realizarán las primeras elecciones...

Rómulo Gallegos, Presidente por voto popular

Gallegos, de novelista a Presidente, por voluntad popular La candidatura de Rómulo Gallegos, por Acción Democrática, para las primeras elecciones presidenciales plenamente democráticas de Venezuela no resultó una sorpresa. Gallegos ya había sido postulado como candidato simbólico en el proceso electoral de 1941, contribuyendo con su prestigio de intelectual insigne a propagar las ideas democráticas en un contexto de liberalización de la vida política venezolana. Pero las circunstancias habían cambiado sustancialmente para el momento de su nueva postulación, realizada en el Nuevo Circo de Caracas el 12 de septiembre de 1947. Acción Democrática, partido que preside, se encuentra ahora ejerciendo el poder a través de una Junta Revolucionaria de Gobierno, acometiendo la construcción de la democracia en Venezuela. La campaña electoral por la Asamblea Nacional Constituyente Las elecciones del 14 de diciembre de ese año representaban la culminación política del proceso rev...