Ir al contenido principal

La ruta latinoamericana hacia el Desarrollo Humano


El Desarrollo Humano (DH) concebido por Amartya Sen, Nobel de economía, y posteriormente convertido en índice por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) constituye un gran avance para el diseño de políticas públicas, al superar enfoques que limitaban el desarrollo al crecimiento económico.

La libertad plena del ser humano es núcleo central de dicha concepción, y la intervención pública adquiere sentido, solo si es capaz de convertirse en un proceso de liberación de las capacidades humanas, es decir, la superación de aquello que oprime al individuo y le impide desarrollar libremente su proyecto de vida. Dentro de esta perspectiva la libertad política constituye un fin en sí mismo, no puede haber DH sin democracia.

El PNUD convirtió este concepto en un índice para facilitar comparaciones y mediciones a través de indicadores. Este índice integra esperanza de vida, tasa de alfabetización de adultos y de matriculación, con el PIB per cápita en una cifra. Para el informe anual se emplean cifras oficiales, las cuales, en sociedades abiertas y democráticas, pueden ser contrastadas con fuentes independientes, garantizando mayor transparencia y fidelidad.

Los tres primeros países en IDH son Noruega, Islandia y Australia, democracias plenas, sociedades abiertas, con economías capitalistas, pero con una fuerte intervención social y económica del Estado. En un lejano 13º lugar se encuentra Estados Unidos, mientras que en el foso encontramos a Níger, Afganistán y Sierra Leona.

En Latinoamérica, la región más desigual, los índices de desarrollo humano nacional esconden muchas inequidades. No sólo aquellas entre pobres y ricos en las sociedades nacionales, sino entre regiones prósperas, capitales muchas de ellas, y regiones pobres.

El Cono Sur tiene nuevamente el mayor IDH regional. Chile, Argentina y Uruguay se encuentran a la cabeza, sociedades que tradicionalmente han contado con una clase media pujante, con infraestructuras urbanas más extendidas y con niveles educativos superiores a la mayoría de los países latinoamericanos.

Destaca Chile, con una democracia consolidada tras cuatro gobiernos de la Concertación (1991–2009), que ha logrado combinar una economía capitalista eficiente, competitiva, con destinos de exportación crecientemente diversificados, con una progresiva intervención del Estado, que ha aumentado su presencia durante los gobiernos de Lagos y Bachellet, más que todo en materia de gasto social y de estímulo al crecimiento con equidad.

Para que el DH sea real en Latinoamérica, siendo fieles a su concepción primigenia basada en la liberación plena de las capacidades del hombre, la vigencia de las libertades democráticas y la afirmación de una economía productiva que crezca con justicia social son imperativos permanentes y complementarios. Esa es la ruta.

[Artículo publicado originalmente en Enfoque Complejo]

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nota desordenada y personal sobre mis navidades caraqueñas

Nada como las navidades caraqueñas para reconocer la inmensa riqueza que una ciudad cosmopolita como Caracas ha sido capaz de asimilar, y que expresa cotidianamente. Caracas ha sido ciudad abierta a la migración, hemos recibido de múltiples pueblos, culturas y tradiciones que han enriquecido y transformado nuestras prácticas culturales. Evidentemente la Navidad, al celebrar la venida del Niño Jesús, llegó a estas tierras con la presencia castellana, española, pero se enriqueció con los aportes de distintas olas migratorias. Varios eventos marcan el inicio de las navidades, el encendido de la Cruz del Ávila adorna nuestra montaña a principios de diciembre. El tradicional sonido de las gaitas zulianas empieza a invadirnos, anunciando que una fiesta de familia ha comenzado. Para los caraqueños las navidades empiezan a saborearse con más de un mes de antelación, pero las carreras inician a fines de noviembre para buscar, no sólo los regalos para familiares y amigos, sino los ingredientes p...

Venezuela: retomar la ruta de la modernidad

La crisis venezolana no se limita únicamente a la lucha política derivada del intento de implantación de un proyecto de hegemonía totalitaria, sino que se enmarca dentro del agotamiento de un modelo de desarrollo y la incapacidad de la sociedad para generar nuevos factores que hagan viable el mismo proyecto nacional venezolano. La historia económica de Venezuela puede escribirse, fundamentalmente, en torno a tres grandes productos: el cacao, el café y el petróleo. Entre la tercera década del siglo XVII y principios del siglo XIX la comercialización del cacao contribuyó a la aparición de una élite criolla, los mantuanos, y a la densificación de la ocupación poblacional sobre el territorio. Desde fines del siglo XVIII el paisaje del café, progresivamente, fue sustituyendo a la economía cacaotera, este proceso fue acelerado por la destrucción generada por la guerra de independencia. Coincidiendo con el tránsito del paisaje del cacao al del café también se destruiría el orden colonial que ...

Repensar el marco para democratizar Venezuela

Mientras el régimen de Nicolás Maduro pretende realizar una elección parlamentaria con presos políticos, partidos secuestrados e inhabilitados, la oposición enfrenta la coyuntura, dividida internamente entre quienes decidieron participar en el proceso y quienes promueven un mecanismo alternativo de consulta popular que respalde los esfuerzos de la actual dirección de la Asamblea Nacional. Ante el cierre del fatídico año 2020, Venezuela parece encontrarse en un punto muerto, con una población empobrecida y desmovilizada, y con una situación política que convierte la idea de “transición a la democracia” en un horizonte muy lejano. Por el contrario, es muy probable que el proceso de autocratización que lidera Nicolás Maduro se consolide a principios de 2021. Una sociedad que no ha dejado de luchar La sociedad venezolana no ha dejado de luchar. A lo largo de dos décadas la oposición ha desplegado un repertorio de acciones colectivas para enfrentar la autocratización que Hugo Chávez i...