Ir al contenido principal

La ruta latinoamericana hacia el Desarrollo Humano


El Desarrollo Humano (DH) concebido por Amartya Sen, Nobel de economía, y posteriormente convertido en índice por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) constituye un gran avance para el diseño de políticas públicas, al superar enfoques que limitaban el desarrollo al crecimiento económico.

La libertad plena del ser humano es núcleo central de dicha concepción, y la intervención pública adquiere sentido, solo si es capaz de convertirse en un proceso de liberación de las capacidades humanas, es decir, la superación de aquello que oprime al individuo y le impide desarrollar libremente su proyecto de vida. Dentro de esta perspectiva la libertad política constituye un fin en sí mismo, no puede haber DH sin democracia.

El PNUD convirtió este concepto en un índice para facilitar comparaciones y mediciones a través de indicadores. Este índice integra esperanza de vida, tasa de alfabetización de adultos y de matriculación, con el PIB per cápita en una cifra. Para el informe anual se emplean cifras oficiales, las cuales, en sociedades abiertas y democráticas, pueden ser contrastadas con fuentes independientes, garantizando mayor transparencia y fidelidad.

Los tres primeros países en IDH son Noruega, Islandia y Australia, democracias plenas, sociedades abiertas, con economías capitalistas, pero con una fuerte intervención social y económica del Estado. En un lejano 13º lugar se encuentra Estados Unidos, mientras que en el foso encontramos a Níger, Afganistán y Sierra Leona.

En Latinoamérica, la región más desigual, los índices de desarrollo humano nacional esconden muchas inequidades. No sólo aquellas entre pobres y ricos en las sociedades nacionales, sino entre regiones prósperas, capitales muchas de ellas, y regiones pobres.

El Cono Sur tiene nuevamente el mayor IDH regional. Chile, Argentina y Uruguay se encuentran a la cabeza, sociedades que tradicionalmente han contado con una clase media pujante, con infraestructuras urbanas más extendidas y con niveles educativos superiores a la mayoría de los países latinoamericanos.

Destaca Chile, con una democracia consolidada tras cuatro gobiernos de la Concertación (1991–2009), que ha logrado combinar una economía capitalista eficiente, competitiva, con destinos de exportación crecientemente diversificados, con una progresiva intervención del Estado, que ha aumentado su presencia durante los gobiernos de Lagos y Bachellet, más que todo en materia de gasto social y de estímulo al crecimiento con equidad.

Para que el DH sea real en Latinoamérica, siendo fieles a su concepción primigenia basada en la liberación plena de las capacidades del hombre, la vigencia de las libertades democráticas y la afirmación de una economía productiva que crezca con justicia social son imperativos permanentes y complementarios. Esa es la ruta.

[Artículo publicado originalmente en Enfoque Complejo]

Comentarios

Entradas populares de este blog

Rómulo Gallegos, Presidente por voto popular

Gallegos, de novelista a Presidente, por voluntad popular La candidatura de Rómulo Gallegos, por Acción Democrática, para las primeras elecciones presidenciales plenamente democráticas de Venezuela no resultó una sorpresa. Gallegos ya había sido postulado como candidato simbólico en el proceso electoral de 1941, contribuyendo con su prestigio de intelectual insigne a propagar las ideas democráticas en un contexto de liberalización de la vida política venezolana. Pero las circunstancias habían cambiado sustancialmente para el momento de su nueva postulación, realizada en el Nuevo Circo de Caracas el 12 de septiembre de 1947. Acción Democrática, partido que preside, se encuentra ahora ejerciendo el poder a través de una Junta Revolucionaria de Gobierno, acometiendo la construcción de la democracia en Venezuela. La campaña electoral por la Asamblea Nacional Constituyente Las elecciones del 14 de diciembre de ese año representaban la culminación política del proceso rev

Rómulo Betancourt: una vida dedicada a la lucha democrática en Venezuela

Rómulo Betancourt nació en el pueblo de Guatire el 22 de febrero de 1908. Perteneció a la famosa Generación del 28, iniciando a los veinte años una dilatada lucha por la democracia en Venezuela. Peleó desde joven contra la dictadura de Juan Vicente Gómez, contra el caudillismo y el personalismo político. En 1931 es uno de los redactores y firmantes del Plan de Barranquilla, fundando la Agrupación Revolucionaria de Izquierda. En 1936, luego de retornar del exilio tras morir Gómez, dirige la Organización Venezolana (ORVE). Es uno de los fundadores del Partido Democrático Nacional, como partido de las izquierdas. En 1941 forma parte del núcleo fundador de Acción Democrática. El 18 de octubre de 1945 Isaías Medina Angarita es derrocado, Rómulo Betancourt encabezará la Junta Revolucionaria de Gobierno, bajo su gestión se abrirá paso la democracia en Venezuela. Una Constituyente redactará una Constitución progresista y democrática. En 1947 se realizarán las primeras elecciones

Reflexionando 23 años después

Hace 23 años el sistema expulsó a CAP de la Presidencia El 21 de mayo de 1993 Carlos Andrés Pérez renuncia a la Presidencia de la República de Venezuela. Esta fecha no solo representó el cierre de un mandato accidentado sino también el fin de un experimento de reformas institucionales de amplio alcance que quedó truncado a la mitad de su desarrollo. Carlos Andrés Pérez, El Gocho , político de Acción Democrática, con una dilatada trayectoria, que gobernó Venezuela entre 1974 y 1979, había sido electo en diciembre de 1988 con mayoría absoluta de votos, 3.879.024 sufragios, derrotando a Eduardo Fernández, El Tigre , de COPEI, a Teodoro Petkoff, del MAS, y a otros candidatos. El 2 de febrero de 1989 había asumido por segunda vez en su vida la Presidencia de Venezuela. Desde que el Viernes Negro, el 18 de febrero de 1983, se inició la devaluación del bolívar y se estableció un régimen de cambio diferencial, los venezolanos se habían venido empobreciendo, la crisis se había