Ir al contenido principal

Caracas después de La Bonanza: más allá de recolectar basura


La consigues en la calle al caminar, su olor te asalta antes de que puedas verla, ha sido objeto de confrontación entre autoridades municipales, e incluso nacionales, siendo mencionada en cadenas presidenciales. La basura se ha convertido en presencia permanente, hasta mimetizarse con el paisaje cotidiano; nos hemos acostumbrado a la degradación de nuestra calidad de vida.

Las ciudades son grandes generadoras de basura, pero urbes mucho más grandes que Caracas han logrado disponer eficientemente de sus desechos. Esto empieza por superar la concepción artesanal y asumir la complejidad, no se trata de “recoger basura” sino de enfrentar, desde un enfoque metropolitano sistémico, el manejo integral y sustentable de los desechos, pasar de la cultura del botadero a la del reciclaje.

Los tiempos de La Bonanza y de Las Mayas, tal como las conocemos, han terminado. Esta crisis evidencia el colapso del ordenamiento caraqueño y es necesario combinar un cambio de políticas públicas con un cambio cultural. No basta con medidas efectistas, se necesita un plan de ordenamiento metropolitano construido en diálogo entre las distintas municipalidades, con la presencia del sector privado y de puertas abiertas a la ciudadanía.

Se requiere una masiva inversión pública en infraestructura, para generar una red de recolección diferenciada, procesar separadamente los desechos, construir plantas modernas de tratamiento, de reciclaje, etc. Simultáneamente se necesita una política comunicacional que genere una nueva cultura ciudadana del reciclaje, desde el hogar hasta la calle, un modelo de manejo eficiente de los desechos.

Debemos sacar la basura del conflicto, ya que esta solución integral requiere de un diálogo plural. No podemos permitir que la basura se eternice como parte del paisaje caraqueño.

[Artículo publicado en "Caracas es el reto"]

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nota desordenada y personal sobre mis navidades caraqueñas

Nada como las navidades caraqueñas para reconocer la inmensa riqueza que una ciudad cosmopolita como Caracas ha sido capaz de asimilar, y que expresa cotidianamente. Caracas ha sido ciudad abierta a la migración, hemos recibido de múltiples pueblos, culturas y tradiciones que han enriquecido y transformado nuestras prácticas culturales. Evidentemente la Navidad, al celebrar la venida del Niño Jesús, llegó a estas tierras con la presencia castellana, española, pero se enriqueció con los aportes de distintas olas migratorias. Varios eventos marcan el inicio de las navidades, el encendido de la Cruz del Ávila adorna nuestra montaña a principios de diciembre. El tradicional sonido de las gaitas zulianas empieza a invadirnos, anunciando que una fiesta de familia ha comenzado. Para los caraqueños las navidades empiezan a saborearse con más de un mes de antelación, pero las carreras inician a fines de noviembre para buscar, no sólo los regalos para familiares y amigos, sino los ingredientes p...

Rómulo Betancourt: una vida dedicada a la lucha democrática en Venezuela

Rómulo Betancourt nació en el pueblo de Guatire el 22 de febrero de 1908. Perteneció a la famosa Generación del 28, iniciando a los veinte años una dilatada lucha por la democracia en Venezuela. Peleó desde joven contra la dictadura de Juan Vicente Gómez, contra el caudillismo y el personalismo político. En 1931 es uno de los redactores y firmantes del Plan de Barranquilla, fundando la Agrupación Revolucionaria de Izquierda. En 1936, luego de retornar del exilio tras morir Gómez, dirige la Organización Venezolana (ORVE). Es uno de los fundadores del Partido Democrático Nacional, como partido de las izquierdas. En 1941 forma parte del núcleo fundador de Acción Democrática. El 18 de octubre de 1945 Isaías Medina Angarita es derrocado, Rómulo Betancourt encabezará la Junta Revolucionaria de Gobierno, bajo su gestión se abrirá paso la democracia en Venezuela. Una Constituyente redactará una Constitución progresista y democrática. En 1947 se realizarán las primeras elecciones...

Rómulo Gallegos, Presidente por voto popular

Gallegos, de novelista a Presidente, por voluntad popular La candidatura de Rómulo Gallegos, por Acción Democrática, para las primeras elecciones presidenciales plenamente democráticas de Venezuela no resultó una sorpresa. Gallegos ya había sido postulado como candidato simbólico en el proceso electoral de 1941, contribuyendo con su prestigio de intelectual insigne a propagar las ideas democráticas en un contexto de liberalización de la vida política venezolana. Pero las circunstancias habían cambiado sustancialmente para el momento de su nueva postulación, realizada en el Nuevo Circo de Caracas el 12 de septiembre de 1947. Acción Democrática, partido que preside, se encuentra ahora ejerciendo el poder a través de una Junta Revolucionaria de Gobierno, acometiendo la construcción de la democracia en Venezuela. La campaña electoral por la Asamblea Nacional Constituyente Las elecciones del 14 de diciembre de ese año representaban la culminación política del proceso rev...