Ir al contenido principal

El Muro ante el malecón de La Habana


Se celebran dos décadas de una verdadera primavera de los pueblos, la caída del Muro de Berlín, proceso de liberación que trajo consigo la democratización de Europa Oriental y una inmensa expansión del capitalismo hacia el este.

Quedan pocos restos de los regímenes comunistas de planificación centralizada y partido único. En Asia apenas Corea del Norte, que invierte sus recursos en armamento nuclear mientras somete a su sociedad al empobrecimiento y la opresión.

China y Vietnam evolucionaron hacia nuevas formas de autoritarismo, sobre los que se coloca un manto global de hipocresía, que obvia la violación de DDHH y la inexistencia de libertades políticas tras la justificación de su liberalización comercial y la expansión de sus exportaciones de bajo costo.

La lucha entre la reciente cultura democrática y el antiguo legado autoritario marca a los estados herederos de la hegemonía soviética. Luego de que la transformación económica no generara la prosperidad a la velocidad esperada, la emergencia de nuevos autoritarismos y la tensión entre la Unión Europea , EEUU y Rusia sobre la región determinan su dinámica política.

En nuestro continente yace otro resto de esa antigua esperanza, convertida en pesadilla: Cuba. Ante el malecón de La Habana se despliega un inmenso muro, levantado por la obsesión de poder de Uno, la tozudez de otros y sostenido con la hipocresía indolente de muchos.

El fracaso de la Revolución Cubana es total y rotundo, no puede mostrar una industrialización que haya modificado su estructura económica y sus “méritos sociales” han sido superados por otros países latinoamericanos sin aniquilar las libertades. La Revolución , presentada como esperanza en 1959, ha devenido en el régimen despótico más longevo del continente.

Aunque Latinoamérica se democratizó entre 1979 y 1991, la ola se detuvo ante La Habana por diversas razones. La confrontación estadounidense le permitió a la Revolución cubrirse con el manto del nacionalismo cubano, convirtiendo el embargo comercial en excusa para evadir su fracaso.

Parte de la responsabilidad recae sobre Latinoamérica. En los ochenta cada nueva democracia incrementaba la presión sobre las dictaduras restantes, convirtiendo la democratización en un proyecto de liberación continental. Aunque Felipe González y Carlos Andrés Pérez presionaron infructuosamente a Castro para iniciar una apertura democrática en Cuba, esta presión apenas fue perceptible en La Habana.

Un manto cubrió el carácter despótico del régimen cubano. La violación de DDHH y la inexistencia del más mínimo atisbo de pluralismo se señalaba a media voz, mientras se recurría a una supuesta dignidad por confrontar a EEUU o a sus “avances sociales” como disculpa para su opresión interna.

Esa hipocresía organizada preservó el museo histórico de la Revolución Cubana. Desde esa referencia idealizada se generó una nueva arremetida autoritaria, disfrazada de ropaje revolucionario, dedicada a minar las frágiles bases de las jóvenes democracias. Hoy se requiere un nuevo compromiso latinoamericano con la democratización de Cuba, porque si la democracia ha de sostenerse no se puede detener ante el malecón de La Habana.

[Artículo originalmente publicado en el Semanario "Enfoque Complejo"]

Comentarios

Entradas populares de este blog

Rómulo Gallegos, Presidente por voto popular

Gallegos, de novelista a Presidente, por voluntad popular La candidatura de Rómulo Gallegos, por Acción Democrática, para las primeras elecciones presidenciales plenamente democráticas de Venezuela no resultó una sorpresa. Gallegos ya había sido postulado como candidato simbólico en el proceso electoral de 1941, contribuyendo con su prestigio de intelectual insigne a propagar las ideas democráticas en un contexto de liberalización de la vida política venezolana. Pero las circunstancias habían cambiado sustancialmente para el momento de su nueva postulación, realizada en el Nuevo Circo de Caracas el 12 de septiembre de 1947. Acción Democrática, partido que preside, se encuentra ahora ejerciendo el poder a través de una Junta Revolucionaria de Gobierno, acometiendo la construcción de la democracia en Venezuela. La campaña electoral por la Asamblea Nacional Constituyente Las elecciones del 14 de diciembre de ese año representaban la culminación política del proceso rev

Rómulo Betancourt: una vida dedicada a la lucha democrática en Venezuela

Rómulo Betancourt nació en el pueblo de Guatire el 22 de febrero de 1908. Perteneció a la famosa Generación del 28, iniciando a los veinte años una dilatada lucha por la democracia en Venezuela. Peleó desde joven contra la dictadura de Juan Vicente Gómez, contra el caudillismo y el personalismo político. En 1931 es uno de los redactores y firmantes del Plan de Barranquilla, fundando la Agrupación Revolucionaria de Izquierda. En 1936, luego de retornar del exilio tras morir Gómez, dirige la Organización Venezolana (ORVE). Es uno de los fundadores del Partido Democrático Nacional, como partido de las izquierdas. En 1941 forma parte del núcleo fundador de Acción Democrática. El 18 de octubre de 1945 Isaías Medina Angarita es derrocado, Rómulo Betancourt encabezará la Junta Revolucionaria de Gobierno, bajo su gestión se abrirá paso la democracia en Venezuela. Una Constituyente redactará una Constitución progresista y democrática. En 1947 se realizarán las primeras elecciones

Reflexionando 23 años después

Hace 23 años el sistema expulsó a CAP de la Presidencia El 21 de mayo de 1993 Carlos Andrés Pérez renuncia a la Presidencia de la República de Venezuela. Esta fecha no solo representó el cierre de un mandato accidentado sino también el fin de un experimento de reformas institucionales de amplio alcance que quedó truncado a la mitad de su desarrollo. Carlos Andrés Pérez, El Gocho , político de Acción Democrática, con una dilatada trayectoria, que gobernó Venezuela entre 1974 y 1979, había sido electo en diciembre de 1988 con mayoría absoluta de votos, 3.879.024 sufragios, derrotando a Eduardo Fernández, El Tigre , de COPEI, a Teodoro Petkoff, del MAS, y a otros candidatos. El 2 de febrero de 1989 había asumido por segunda vez en su vida la Presidencia de Venezuela. Desde que el Viernes Negro, el 18 de febrero de 1983, se inició la devaluación del bolívar y se estableció un régimen de cambio diferencial, los venezolanos se habían venido empobreciendo, la crisis se había