Ir al contenido principal

¿Rasgos de un nuevo mapa político en América Latina?


En la región se enfrentan hoy dos paradigmas, la democracia liberal, de reciente institucionalización, contra una nueva reacción autoritaria antiliberal, de múltiples implicaciones globales, que tiene a Venezuela como epicentro regional y a Cuba como modelo referencial.

En ese contexto de inestabilidad institucional regional, las elecciones uruguayas del 25 de octubre inician un nuevo ciclo. Tendremos siete presidenciales entre 2009 y 2010, luego de Uruguay se realizarán los particulares comicios de Honduras en noviembre, las elecciones generales del 6 de diciembre en Bolivia, para finalizar el año con las presidenciales chilenas el 11 de diciembre. Seguiremos 2010 con Costa Rica en febrero, Colombia en mayo y el 3 de octubre en Brasil.

Debemos señalar que es distinto el cambio político en democracias liberales consolidadas, como Uruguay, Chile, Costa Rica y Brasil, que el conflictivo avance del autoritarismo en Bolivia. Así como hay diferencias entre una institucionalidad sometida a una guerra interna y a una personalización de la política, como Colombia, y comicios realizados bajo el autoritarismo hondureño.

Tres procesos serán centro de atención del gobierno venezolano. Las presidenciales de Honduras, que los países del ALBA buscarán impedir, ya que puede abrir paso a la superación de la crisis política, dejando atrás el autoritarismo de Michelletti, otorgándole legitimidad popular a un nuevo gobierno pero impidiendo la Constituyente. La reelección de Evo Morales en Bolivia, que sería un paso más hacia la consolidación del eje autoritario de carácter antiliberal. Y finalmente, las presidenciales colombianas, bajo la sombra del personalismo de Uribe, bien alcanzando una segunda reelección o proyectando un sucesor.

Podríamos ver cambios en Chile y Brasil. Tras casi veinte años de gestión gubernamental exitosa, la Concertación Democrática chilena parece haber agotado su vigor, la popularidad de Bachellet no parece trasladarse a la candidatura de Eduardo Frei, quién se postula para la reelección frente al empresario derechista Sebastián Piñera. La debilidad de Frei ha fortalecido la figura del joven independiente Marco Enriquez–Ominami, un poco más a la izquierda del espectro, pudiendo incluso pasar a la segunda vuelta contra Piñera.

Otro gobierno exitoso, el de Lula Da Silva en Brasil, tampoco parece tener capacidad de trasladar su capital político y su imagen de buena gestión a Dilma Rousseff, candidata del Partido de los Trabajadores (PT). José Serra, gobernador de Sao Paulo, del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) podría triunfar en las presidenciales, distanciando aún más a Brasil de la influencia venezolana.

Estos son apenas trazos que podrían anunciar un nuevo mapa político. En este marco, el compromiso con la defensa de la institucionalidad democrática liberal, bajo gobiernos de izquierda o de derecha, debe ser rasgo transversal de cualquier política regional progresista, porque el autoritarismo intentará intervenir los procesos electorales.

[Artículo publicado previamente en "Enfoque Complejo"]

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nota desordenada y personal sobre mis navidades caraqueñas

Nada como las navidades caraqueñas para reconocer la inmensa riqueza que una ciudad cosmopolita como Caracas ha sido capaz de asimilar, y que expresa cotidianamente. Caracas ha sido ciudad abierta a la migración, hemos recibido de múltiples pueblos, culturas y tradiciones que han enriquecido y transformado nuestras prácticas culturales. Evidentemente la Navidad, al celebrar la venida del Niño Jesús, llegó a estas tierras con la presencia castellana, española, pero se enriqueció con los aportes de distintas olas migratorias. Varios eventos marcan el inicio de las navidades, el encendido de la Cruz del Ávila adorna nuestra montaña a principios de diciembre. El tradicional sonido de las gaitas zulianas empieza a invadirnos, anunciando que una fiesta de familia ha comenzado. Para los caraqueños las navidades empiezan a saborearse con más de un mes de antelación, pero las carreras inician a fines de noviembre para buscar, no sólo los regalos para familiares y amigos, sino los ingredientes p...

Repensar el marco para democratizar Venezuela

Mientras el régimen de Nicolás Maduro pretende realizar una elección parlamentaria con presos políticos, partidos secuestrados e inhabilitados, la oposición enfrenta la coyuntura, dividida internamente entre quienes decidieron participar en el proceso y quienes promueven un mecanismo alternativo de consulta popular que respalde los esfuerzos de la actual dirección de la Asamblea Nacional. Ante el cierre del fatídico año 2020, Venezuela parece encontrarse en un punto muerto, con una población empobrecida y desmovilizada, y con una situación política que convierte la idea de “transición a la democracia” en un horizonte muy lejano. Por el contrario, es muy probable que el proceso de autocratización que lidera Nicolás Maduro se consolide a principios de 2021. Una sociedad que no ha dejado de luchar La sociedad venezolana no ha dejado de luchar. A lo largo de dos décadas la oposición ha desplegado un repertorio de acciones colectivas para enfrentar la autocratización que Hugo Chávez i...

Venezuela: retomar la ruta de la modernidad

La crisis venezolana no se limita únicamente a la lucha política derivada del intento de implantación de un proyecto de hegemonía totalitaria, sino que se enmarca dentro del agotamiento de un modelo de desarrollo y la incapacidad de la sociedad para generar nuevos factores que hagan viable el mismo proyecto nacional venezolano. La historia económica de Venezuela puede escribirse, fundamentalmente, en torno a tres grandes productos: el cacao, el café y el petróleo. Entre la tercera década del siglo XVII y principios del siglo XIX la comercialización del cacao contribuyó a la aparición de una élite criolla, los mantuanos, y a la densificación de la ocupación poblacional sobre el territorio. Desde fines del siglo XVIII el paisaje del café, progresivamente, fue sustituyendo a la economía cacaotera, este proceso fue acelerado por la destrucción generada por la guerra de independencia. Coincidiendo con el tránsito del paisaje del cacao al del café también se destruiría el orden colonial que ...