Ir al contenido principal

¿Hay grandes soluciones para el transporte en Caracas?


Fui testigo, siendo niño, de un evento trascendental en la vida del caraqueño. En 1983 se inauguró el Metro de Caracas, “la gran solución”, un sistema público de transporte subterráneo que uniría la ciudad a nuestros pies, generando una nueva cultura cívica reflejada en un servicio público de calidad.

Con los años el sistema Metro densificó sus líneas, amplió la extensión de sus estaciones, vinculando estaciones subterráneas con líneas superficiales de Metrobus. Fue un gran logro para Caracas, una red de transporte público eficiente, regular, planificada para desarrollarse y crecer a la par de la ciudad.

Pero durante la última década la inversión en el transporte público se ha hecho no solo progresivamente escasa, en proporción al crecimiento del parque automotor, sino absurdamente más ineficiente. Por ejemplo, las nuevas estaciones de Metro tardan años en construirse, mientras la calidad de su servicio se derrumba.

Los paisajes de recorrido del caraqueño, de su casa al trabajo, a la escuela, etc., y de allí nuevamente al hogar, se han venido degradando, mientras el tiempo del recorrido se dilata, se alarga hasta tornarse interminable.

Uno de los síntomas de la enfermedad del tránsito es el auge de la radio durante las “horas pico”, en Caracas uno de los programas más populares simplemente reporta el estado de las colas que abarrotan nuestras calles, donde el caraqueño deja horas del día, días de su mes, meses de su año, años de su vida.

Esto implica retroceso en la calidad de vida, sobretodo de quienes tienen que sufrir el mal estado de los carritos, bajar de un jeep a un autobús, del bus al Metro, del Metro al otro carrito, hasta finalmente llegar a su destino agotado…, simplemente de transitar.


El Buscaracas es un nuevo fracaso de la gestión del tránsito: allí están todos los vicios, la ineficiencia, la pérdida y despilfarro de recursos públicos, la improvisación y la falta de continuidad administrativa.

Sueño con una ciudad peatonal, para que esto sea posible se debe crear una red de transporte público masivo, que nos permita reducir el volumen automotor y los tiempos de recorrido, mejorando nuestra calidad de vida. Mientras, ¿quién responde por nuestro tiempo perdido?

[Publicado originalmente en "Caracas es el reto"]

Comentarios

martinjaramillo ha dicho que…
Ya existen sistemas de transporte público masivo más eficientes, económicos, limpios y rentables que no hay que subsidiarlos, y no hay que desbaratar una ciudad para instalarlos, se llaman Ecolvías (Vías Ecológicas).

Resolvemos los problemas del transporte público de una ciudad en corto tiempo y con bajos presupuestos.

JP&CA Consultor: martinjaramilloperez@gmail.com *Cel 314 873 17 95 Colombia.

Entradas populares de este blog

Nota desordenada y personal sobre mis navidades caraqueñas

Nada como las navidades caraqueñas para reconocer la inmensa riqueza que una ciudad cosmopolita como Caracas ha sido capaz de asimilar, y que expresa cotidianamente. Caracas ha sido ciudad abierta a la migración, hemos recibido de múltiples pueblos, culturas y tradiciones que han enriquecido y transformado nuestras prácticas culturales. Evidentemente la Navidad, al celebrar la venida del Niño Jesús, llegó a estas tierras con la presencia castellana, española, pero se enriqueció con los aportes de distintas olas migratorias. Varios eventos marcan el inicio de las navidades, el encendido de la Cruz del Ávila adorna nuestra montaña a principios de diciembre. El tradicional sonido de las gaitas zulianas empieza a invadirnos, anunciando que una fiesta de familia ha comenzado. Para los caraqueños las navidades empiezan a saborearse con más de un mes de antelación, pero las carreras inician a fines de noviembre para buscar, no sólo los regalos para familiares y amigos, sino los ingredientes p...

Venezuela: retomar la ruta de la modernidad

La crisis venezolana no se limita únicamente a la lucha política derivada del intento de implantación de un proyecto de hegemonía totalitaria, sino que se enmarca dentro del agotamiento de un modelo de desarrollo y la incapacidad de la sociedad para generar nuevos factores que hagan viable el mismo proyecto nacional venezolano. La historia económica de Venezuela puede escribirse, fundamentalmente, en torno a tres grandes productos: el cacao, el café y el petróleo. Entre la tercera década del siglo XVII y principios del siglo XIX la comercialización del cacao contribuyó a la aparición de una élite criolla, los mantuanos, y a la densificación de la ocupación poblacional sobre el territorio. Desde fines del siglo XVIII el paisaje del café, progresivamente, fue sustituyendo a la economía cacaotera, este proceso fue acelerado por la destrucción generada por la guerra de independencia. Coincidiendo con el tránsito del paisaje del cacao al del café también se destruiría el orden colonial que ...

Rómulo Betancourt: una vida dedicada a la lucha democrática en Venezuela

Rómulo Betancourt nació en el pueblo de Guatire el 22 de febrero de 1908. Perteneció a la famosa Generación del 28, iniciando a los veinte años una dilatada lucha por la democracia en Venezuela. Peleó desde joven contra la dictadura de Juan Vicente Gómez, contra el caudillismo y el personalismo político. En 1931 es uno de los redactores y firmantes del Plan de Barranquilla, fundando la Agrupación Revolucionaria de Izquierda. En 1936, luego de retornar del exilio tras morir Gómez, dirige la Organización Venezolana (ORVE). Es uno de los fundadores del Partido Democrático Nacional, como partido de las izquierdas. En 1941 forma parte del núcleo fundador de Acción Democrática. El 18 de octubre de 1945 Isaías Medina Angarita es derrocado, Rómulo Betancourt encabezará la Junta Revolucionaria de Gobierno, bajo su gestión se abrirá paso la democracia en Venezuela. Una Constituyente redactará una Constitución progresista y democrática. En 1947 se realizarán las primeras elecciones...