Ir al contenido principal

En defensa de la Universidad democrática, autónoma y libre


Estoy llegando de dar clases en la Universidad Central de Venezuela, hoy teníamos un día de exposiciones en historia económica. A las siete y media de la noche la Facultad fue desalojada. Había venido escuchando el traqueteo continuo de los disparos de armas de fuego y las explosiones desde que empezamos la clase, venían dichos sonidos de la Plaza del Rectorado. Más temprano, al entrar por Plaza Venezuela a las cinco de la tarde, tuve la oportunidad de observar un pequeño grupo violento interrumpiendo el ingreso a la universidad.

Al salir de FACES me dirigí hacia la Plaza Cubierta, en contra de los consejos de otros profesores, porque quería ver con mis ojos la destrucción que los sonidos anunciaban. A lo lejos, el fuego adornaba esperpénticamente a nuestra Tierra de Nadie. Subí a la Plaza Cubierta para encontrar el dantesco espectáculo de un Toyota incendiado incrustado a las puertas del Rectorado. Un acto de vandalismo político que tiene un objetivo muy claro, aterrorizar a quienes queremos, con sobrada razón, salir a marchar el día de mañana, primero, por un Presupuesto Justo para la UCV, pero también en defensa de la universidad autónoma, libre y democrática, es decir, de una universidad diversa y plural.

Entre ayer y hoy he venido escuchando la retórica de los “estudiantes chavistas” que se pronuncian contra la marcha, hablan de la administración del presupuesto de la UCV. No puedo dejar de pensar en aquel grupito que tomó el Rectorado aquel 28 de marzo de 2001, decían querer reformar la universidad, sin embargo, la verdad finalmente salió a la luz, fue un intento del gobierno para penetrar e intervenir la Universidad, para secuestrar su autonomía y convertirla en un lugar de culto al Pensamiento Único. Allí nació el M28, grupo oficialista que, tras su discurso pretendidamente “democrático y revolucionario”, actúa como Caballo de Troya de la intervención gubernamental de la universidad. Son cada día más violentos, justamente porque se sienten apoyados por el gobierno nacional.

Al gobierno le incomoda profundamente la Universidad autónoma, porque le molesta la disidencia y el pensamiento libre. Para un gobierno tan paranoico como el que nos toca padecer, la autonomía de cualquier elemento de la sociedad, bien sea organización, colectivo cultural, grupo de opinión, o de un simple individuo, es una terrible amenaza a su intento de construcción de una “hegemonía”.

A lo largo de esta década el gobierno ha pretendido controlar, penetrar, aplastar, a la Universidad autónoma. Ante su incapacidad para ganar las elecciones internas, bien sea en el cogobierno estudiantil o los comicios para las autoridades rectorales, pasaron a una estrategia múltiple, primero, construir instituciones paralelas controladas por el gobierno, segundo, intervenir los mecanismos de ingreso a la Educación Superior, tercero, asfixiarla a través del recorte del Presupuesto; todo esto acompañado de sus brigadas de choque disfrazadas de “movimientos”. La Universidad autónoma ha resistido, y ha salido adelante en la lucha por el rescate de la democracia en Venezuela, el movimiento estudiantil democrático ha encontrado su baluarte en el seno de la casa que vence las sombras. Aquellos que luchamos por las libertades encontramos un espacio en la Universidad para el ejercicio de la autonomía humana, para la libre deliberación académica, cultural, social, que es siempre una reivindicación del pluralismo.

Al ver el fuego del oscurantismo vandálico arder en mi Universidad autónoma sentí una profunda indignación. Sin embargo, tengo la convicción de que la luz de la Ilustración que defendemos, aquella que vence las sombras de la ignorancia, del dogmatismo, de la credulidad, saldrá mañana con nosotros a marchar, en defensa de la autonomía, no solo de la autonomía universitaria, no solo en rechazo al brutal recorte presupuestario, sino sobretodo en defensa de la autonomía de la sociedad frente al poder, de la preservación de la autonomía ciudadana, núcleo de nuestra vida republicana, contra cualquier intento hegemónico y totalitario.

Comentarios

Diego G ha dicho que…
La Opinión Pública es enemiga de cualquier gobierno que no soporte la crítica. Y el lugar donde se genera la opinión pública con mayor calidad (pluralista, disidente, crítica) es la Universidad.

Es lógico que un gobierno que se suma a la categoría de tiránico ataque y amedrente a la Universidad. La educación es un arma que considero más grande que cualquier fusil, y estoy seguro que todo tirano lo sabe cuando intenta ideologizar a su pueblo para perpetuarse en el poder, sin crítica ni pluralismo.

Disculpe que le critique sus buenas intenciones y su interesante historia, pero creo que usted tardó demasiado en sentir indignación. Yo siento indignación desde que tengo conciencia (¡Qué fue hace poco! El dolor de la juventud) para saber que en este país se eligió democráticamente a un antidemócrata; porque Hugo Chávez es antidemocráta desde 1992 -y quizás antes-.

Saludos cordiales.

Entradas populares de este blog

Nota desordenada y personal sobre mis navidades caraqueñas

Nada como las navidades caraqueñas para reconocer la inmensa riqueza que una ciudad cosmopolita como Caracas ha sido capaz de asimilar, y que expresa cotidianamente. Caracas ha sido ciudad abierta a la migración, hemos recibido de múltiples pueblos, culturas y tradiciones que han enriquecido y transformado nuestras prácticas culturales. Evidentemente la Navidad, al celebrar la venida del Niño Jesús, llegó a estas tierras con la presencia castellana, española, pero se enriqueció con los aportes de distintas olas migratorias. Varios eventos marcan el inicio de las navidades, el encendido de la Cruz del Ávila adorna nuestra montaña a principios de diciembre. El tradicional sonido de las gaitas zulianas empieza a invadirnos, anunciando que una fiesta de familia ha comenzado. Para los caraqueños las navidades empiezan a saborearse con más de un mes de antelación, pero las carreras inician a fines de noviembre para buscar, no sólo los regalos para familiares y amigos, sino los ingredientes p...

Venezuela: retomar la ruta de la modernidad

La crisis venezolana no se limita únicamente a la lucha política derivada del intento de implantación de un proyecto de hegemonía totalitaria, sino que se enmarca dentro del agotamiento de un modelo de desarrollo y la incapacidad de la sociedad para generar nuevos factores que hagan viable el mismo proyecto nacional venezolano. La historia económica de Venezuela puede escribirse, fundamentalmente, en torno a tres grandes productos: el cacao, el café y el petróleo. Entre la tercera década del siglo XVII y principios del siglo XIX la comercialización del cacao contribuyó a la aparición de una élite criolla, los mantuanos, y a la densificación de la ocupación poblacional sobre el territorio. Desde fines del siglo XVIII el paisaje del café, progresivamente, fue sustituyendo a la economía cacaotera, este proceso fue acelerado por la destrucción generada por la guerra de independencia. Coincidiendo con el tránsito del paisaje del cacao al del café también se destruiría el orden colonial que ...

Repensar el marco para democratizar Venezuela

Mientras el régimen de Nicolás Maduro pretende realizar una elección parlamentaria con presos políticos, partidos secuestrados e inhabilitados, la oposición enfrenta la coyuntura, dividida internamente entre quienes decidieron participar en el proceso y quienes promueven un mecanismo alternativo de consulta popular que respalde los esfuerzos de la actual dirección de la Asamblea Nacional. Ante el cierre del fatídico año 2020, Venezuela parece encontrarse en un punto muerto, con una población empobrecida y desmovilizada, y con una situación política que convierte la idea de “transición a la democracia” en un horizonte muy lejano. Por el contrario, es muy probable que el proceso de autocratización que lidera Nicolás Maduro se consolide a principios de 2021. Una sociedad que no ha dejado de luchar La sociedad venezolana no ha dejado de luchar. A lo largo de dos décadas la oposición ha desplegado un repertorio de acciones colectivas para enfrentar la autocratización que Hugo Chávez i...