Ir al contenido principal

De uno a otro 23 de enero


La movilización popular del 23 de enero es muy distinta a cualquier otra, su profundo significado histórico y político determina una diferencia cualitativa trascendental. Tras casi una década de gobierno militar, el 23 de enero de 1958 se derrumbó la última, y más breve, dictadura del siglo XX venezolano. La unidad de las fuerzas democráticas contra la dictadura fue clave en el derrumbe del régimen militarista.

Cuatro décadas de gobiernos civiles modernizaron democráticamente a Venezuela. La libertad política trajo consigo una mejora sustancial en la calidad de vida de todos los venezolanos, la masificación de la educación, la creación de una extensa red de servicios de salud, la electrificación de Venezuela, entre otras cosas, representa la época de mayores avances en nuestra historia.

Este período contrasta rotundamente con el proceso de degradación que Venezuela ha vivido a lo largo de estos diez años. Durante la última década hemos sufrido una destrucción sistemática de todas nuestras instituciones, de nuestra red de servicios públicos, de nuestra base productiva y de la misma convivencia ciudadana. En los últimos días este proceso de atraso se ha tornado muy evidente, la extensión del racionamiento eléctrico diario refleja no solo la incapacidad de este gobierno sino su vocación retardataria.

Este proceso de destrucción no es fruto de un cambio en el clima, no es responsabilidad de un fenómeno natural, sino de la implantación de un modelo político. El atraso es consustancial con el proyecto político totalitario que se está desarrollando desde el Gobierno nacional. Con este modelo político no hay salida a la crisis, solo destrucción y atraso, porque este proceso de desestructuración social, económica y política se convierte en necesidad y provecho para un régimen que pretende el control total sobre la sociedad, el fin de cualquier espacio para la autonomía individual y social. El proyecto político totalitario es enemigo de cualquier forma de eficiencia, justamente porque es obsesivo con el proceso de control absoluto de la vida social, un control personal y militar.

El caso de los apagones se convierte en sintomático. El I Plan de Electrificación Nacional lo realizó un gobierno democrático y civil, durante el trienio octubrista en 1947, y de la mano de la Corporación Venezolana de Fomento se planificó, seriamente, la expansión de la capacidad de generación eléctrica, tanto hidroeléctrica como termoeléctrica. En 1998 el 95% de la población venezolana contaba con un servicio eléctrico regular, la construcción del Complejo Hidroeléctrico Raúl Leoni, el Gurí, representó un gigantesco salto en nuestra generación eléctrica, fruto de una política de Estado comprometida con la modernización de Venezuela.

¿Por qué se ha dejado de invertir en generación eléctrica?, ¿por qué razón se ha descuidado el mantenimiento de las redes de transmisión y distribución? No solo es un problema de incompetencia e irresponsabilidad, además de la evidente indolencia de este gobierno, sino que el modelo político y económico que se ha venido implantando en Venezuela es reacio a cualquier rasgo de modernidad y eficiencia. El dogmatismo ideológico y el sectarismo político, además de la estructura de mentiras y miedo interno que se vive en lo que queda de las estructuras del Estado, es consustancial con el carácter totalitario del proyecto político, no tiene mecanismo de control autónomo, y es reacio a la eficiencia porque exige sumisión absoluta. En conclusión, con éste modelo político no hay solución para el problema eléctrico. Este es el escenario del atraso y la destrucción, única imagen de futuro que nos asegura la continuación de éste modelo político y económico.

¿Qué relación tiene esto con la marcha del 23 de enero de 2010? Al conmemorar la caída de la última dictadura del siglo XX hoy reivindicamos no solo la capacidad de los venezolanos para vivir en libertad, sino nuestra capacidad, como sociedad, para construir grandes acuerdos nacionales en torno a un proyecto de modernización en democracia, para progresar, para mejorar sustancialmente nuestra calidad de vida.

Es cierto que nos encontramos en medio de un trascendental enfrentamiento histórico entre dos proyectos. De un lado, el escenario del atraso y la destrucción que vivimos hoy es expresión del envejecido autoritarismo, que oculta su carácter reaccionario tras un discurso supuestamente “radical y revolucionario”. En la acera del frente, en medio de nuestra pluralidad y diversidad, dando una discusión democrática, haciendo todos los esfuerzos para construir una gran concertación política que exprese la unidad, se encuentra el proyecto de la modernidad democrática.

Esta lucha histórica entre la opresión y la libertad, entre el atraso y el progreso, entre la oscuridad totalitaria y la luz democrática, es el reto de la modernidad venezolana actual. Por eso reivindicamos hoy el 23 de enero de 1958, justamente porque reivindicamos la libertad y el progreso, la capacidad que los venezolanos tenemos para construir grandes acuerdos para modernizar democráticamente al país.

Sólo un cambio de régimen político puede revertir el escenario de atraso, así como en 1958, en las actuales circunstancias, la reinstauración de un régimen de libertades democráticas es la única garantía de progreso y desarrollo para Venezuela. Este gobierno, encarnación del viejo autoritarismo, ha fracasado rotundamente.

Reivindicamos una herencia de progreso, modernidad y democracia, nos ha sido depositado un legado, y la lucha que damos hoy, es herencia de esas antiguas luchas, de allí nuestra responsabilidad. Por eso marcharemos el 23 de enero, y por eso votaremos el 26 de septiembre. ¡La lucha por la libertad es permanente!, ¡he aquí el legado que recibimos¡ ¡He aquí la confrontación cívica y democrática que nos toca dar!

[Para revisar: "El Espíritu del 23 de enero"]

Comentarios

Alfredo Meyer ha dicho que…
De acuerdo en todo lo dicho en el artículo por supuesto, este 23 de Enero es ocasión propicia para marchar en protesta por todo lo que el gobierno de Chávez representa y por todo los males que ha traido a Venezuela.Nuestros dirigentes deben hacer llegar este mensaje al corazón del pueblo, y para lograr esto deben ver en nosotros sinceridad,integridad,deseos verdaderos de servir, si no nuestro mensaje por falta de autenticidad no llegará. Ese es el reto de la oposición democrática: convencer por nuestra integridad.

Entradas populares de este blog

Caminando sobre la dicotomía: izquierda(s) y derecha(s)

Si alguna dicotomía ha marcado la política contemporánea, prácticamente desde la Revolución Francesa, ha sido la que divide a la(s) derecha(s) de la(s) izquierda(s). Preferimos el uso del plural, hablaremos generalmente de las izquierdas y de las derechas, por razones que iremos explicando más adelante. Esta dicotomía ha sido puesta en duda desde la segunda mitad del siglo XX, con más fuerza se ha dudado de su pertinencia luego de la caída del bloque soviético. De esta manera, hay quienes señalan que no existe algo como la izquierda y la derecha, en medio de una realidad política “globalizada”, repleta de temas que cruzan transversalmente el espectro político, el problema ambiental y ecológico, la perspectiva de género, el cambio científico y tecnológico, por ejemplo, impidiendo cualquier respuesta “de derechas” o “de izquierdas”. Hay quienes, apelando a la lógica del marketing político, evaden el tema y se crean un “centro”, así sin más, para colocar allí a quienes no tienen posturas

Rómulo Gallegos, Presidente por voto popular

Gallegos, de novelista a Presidente, por voluntad popular La candidatura de Rómulo Gallegos, por Acción Democrática, para las primeras elecciones presidenciales plenamente democráticas de Venezuela no resultó una sorpresa. Gallegos ya había sido postulado como candidato simbólico en el proceso electoral de 1941, contribuyendo con su prestigio de intelectual insigne a propagar las ideas democráticas en un contexto de liberalización de la vida política venezolana. Pero las circunstancias habían cambiado sustancialmente para el momento de su nueva postulación, realizada en el Nuevo Circo de Caracas el 12 de septiembre de 1947. Acción Democrática, partido que preside, se encuentra ahora ejerciendo el poder a través de una Junta Revolucionaria de Gobierno, acometiendo la construcción de la democracia en Venezuela. La campaña electoral por la Asamblea Nacional Constituyente Las elecciones del 14 de diciembre de ese año representaban la culminación política del proceso rev

Nota desordenada y personal sobre mis navidades caraqueñas

Nada como las navidades caraqueñas para reconocer la inmensa riqueza que una ciudad cosmopolita como Caracas ha sido capaz de asimilar, y que expresa cotidianamente. Caracas ha sido ciudad abierta a la migración, hemos recibido de múltiples pueblos, culturas y tradiciones que han enriquecido y transformado nuestras prácticas culturales. Evidentemente la Navidad, al celebrar la venida del Niño Jesús, llegó a estas tierras con la presencia castellana, española, pero se enriqueció con los aportes de distintas olas migratorias. Varios eventos marcan el inicio de las navidades, el encendido de la Cruz del Ávila adorna nuestra montaña a principios de diciembre. El tradicional sonido de las gaitas zulianas empieza a invadirnos, anunciando que una fiesta de familia ha comenzado. Para los caraqueños las navidades empiezan a saborearse con más de un mes de antelación, pero las carreras inician a fines de noviembre para buscar, no sólo los regalos para familiares y amigos, sino los ingredientes p