Ir al contenido principal

Caracas: entre la luz y la oscuridad


La construcción de la ciudad, para los que la habitamos día a día, se convierte en una geografía emocional. Caracas fue, durante mi infancia y mi adolescencia, una ciudad luminosa, plena de experiencias, que marcaron lo que hoy soy.

He visto pasar la ciudad luminosa y hospitalaria de mi infancia, la urbe conflictiva de mi adolescencia, hasta encontrarnos en esta urbanidad degradada, violenta e intermitente de mi adultez. El oscuro escenario que vimos los caraqueños el 13 de enero, y que el resto del país vive desde hace más de un año, es signo de las dimensiones del atraso a que nos enfrentamos.

Durante el siglo XX Caracas pasó de ser la ciudad de los techos rojos a una urbe moderna y trepidante, la labor eficiente de la Electricidad de Caracas, como compañía privada, acompañó este proceso de crecimiento. La aparición de cada nueva urbanización, barrio, sector, venía acompañada de la inmensa red de servicio eléctrico, alumbrado público, servicio domestico, etc., como expresión de acceso caraqueño a la modernidad tecnológica.

La obligada interconexión de los servicios de la Electricidad de Caracas al sistema eléctrico nacional, que tenía como fuente la central hidroeléctrica del Gurí, gran obra de la democracia, marcó un punto de inflexión en la historia de la modernización de la ciudad. De una luminosa Sabana Grande en donde siempre era de día, a la inmensa red de transporte subterráneo del Metro de Caracas, la expansión de nuestra moderna ciudad se alimentaba y consolidaba alrededor de la electricidad.

La presencia de la luz eléctrica se convirtió en la normalidad del paisaje urbano, en un signo ubicuo de la modernidad, tan generalizado en Caracas que no motivaba mayores conflictos ni protestas.


En torno a todo esto reflexionaba mientras veía la oscuridad adueñarse, intermitente, de los escenarios de mi ciudad, otrora luminosa, como la expansión de “la nada” que, en una historia leída en mi adolescencia, se tragaba un mundo de sueños.

La oscuridad llega a Caracas, pero persiste su presencia en el resto del país. La indolencia, incompetencia e irresponsabilidad del gobierno nacional, se expresa en la falta de mantenimiento e inversión en generación y distribución de electricidad. Nuestro compromiso con la libertad, con la modernidad, con la democracia, se expresa en un verdadero proceso de iluminación para nuestra urbe, y para toda Venezuela. No podemos dejarnos vencer por la oscuridad, por las sombras del atraso.

[Artículo publicado originalmente en "Caracas es el reto", en el sitio de Stalin González]

Comentarios

Entradas populares de este blog

Rómulo Gallegos, Presidente por voto popular

Gallegos, de novelista a Presidente, por voluntad popular La candidatura de Rómulo Gallegos, por Acción Democrática, para las primeras elecciones presidenciales plenamente democráticas de Venezuela no resultó una sorpresa. Gallegos ya había sido postulado como candidato simbólico en el proceso electoral de 1941, contribuyendo con su prestigio de intelectual insigne a propagar las ideas democráticas en un contexto de liberalización de la vida política venezolana. Pero las circunstancias habían cambiado sustancialmente para el momento de su nueva postulación, realizada en el Nuevo Circo de Caracas el 12 de septiembre de 1947. Acción Democrática, partido que preside, se encuentra ahora ejerciendo el poder a través de una Junta Revolucionaria de Gobierno, acometiendo la construcción de la democracia en Venezuela. La campaña electoral por la Asamblea Nacional Constituyente Las elecciones del 14 de diciembre de ese año representaban la culminación política del proceso rev

Rómulo Betancourt: una vida dedicada a la lucha democrática en Venezuela

Rómulo Betancourt nació en el pueblo de Guatire el 22 de febrero de 1908. Perteneció a la famosa Generación del 28, iniciando a los veinte años una dilatada lucha por la democracia en Venezuela. Peleó desde joven contra la dictadura de Juan Vicente Gómez, contra el caudillismo y el personalismo político. En 1931 es uno de los redactores y firmantes del Plan de Barranquilla, fundando la Agrupación Revolucionaria de Izquierda. En 1936, luego de retornar del exilio tras morir Gómez, dirige la Organización Venezolana (ORVE). Es uno de los fundadores del Partido Democrático Nacional, como partido de las izquierdas. En 1941 forma parte del núcleo fundador de Acción Democrática. El 18 de octubre de 1945 Isaías Medina Angarita es derrocado, Rómulo Betancourt encabezará la Junta Revolucionaria de Gobierno, bajo su gestión se abrirá paso la democracia en Venezuela. Una Constituyente redactará una Constitución progresista y democrática. En 1947 se realizarán las primeras elecciones

Reflexionando 23 años después

Hace 23 años el sistema expulsó a CAP de la Presidencia El 21 de mayo de 1993 Carlos Andrés Pérez renuncia a la Presidencia de la República de Venezuela. Esta fecha no solo representó el cierre de un mandato accidentado sino también el fin de un experimento de reformas institucionales de amplio alcance que quedó truncado a la mitad de su desarrollo. Carlos Andrés Pérez, El Gocho , político de Acción Democrática, con una dilatada trayectoria, que gobernó Venezuela entre 1974 y 1979, había sido electo en diciembre de 1988 con mayoría absoluta de votos, 3.879.024 sufragios, derrotando a Eduardo Fernández, El Tigre , de COPEI, a Teodoro Petkoff, del MAS, y a otros candidatos. El 2 de febrero de 1989 había asumido por segunda vez en su vida la Presidencia de Venezuela. Desde que el Viernes Negro, el 18 de febrero de 1983, se inició la devaluación del bolívar y se estableció un régimen de cambio diferencial, los venezolanos se habían venido empobreciendo, la crisis se había