Ir al contenido principal

Cultivar en tierra fértil


La mayor parte de la sociedad es reacia al contenido de la “Reforma”, incluso quienes han acompañado al Presidente Chávez desde hace una década toman conciencia de que es hora de limitar al poder, de colocarle límites reales a la acción de la subjetividad reinante. Este es el terreno fértil para el encuentro entre los venezolanos, votar NO el 2 de diciembre es la oportunidad histórica para reconstruir la convivencia civilizada, constructiva, para crear un espacio en que la disidencia pueda encontrarse en el marco de la deliberación, excluyendo la violencia de la política.

¿Por qué encontramos este terreno fértil luego de ocho años en escalada de crispación y polarización? Porque la aprobación de la denominada Reforma el 2 de diciembre le daría rango constitucional al abuso de poder, a la arbitrariedad, al personalismo político, a la intolerancia, le abriría la puerta a la consolidación del totalitarismo en Venezuela, daría facilidades al Presidente de la República para destruir a su antojo el pacto federal, para experimentar con la vida de los venezolanos, como conejillos de indias, estableciendo una “economía socialista” y un “Estado socialista” que nos conduciría a mayores relaciones de dependencia dentro de la sociedad. La conciencia del peligro común que envuelve la propuesta ha creado un nuevo campo para cultivar la convivencia democrática.

Pero no basta con encontrar un terreno fértil, hay que sembrar en él, hay que trabajarlo, hay que hacer crecer la semilla democrática. Trabajar sobre este terreno fértil es reconocernos, construir sobre lo que es capaz de unirnos, aquello que nos es común, una vocación por la paz, una percepción de la importancia de la autonomía humana, de que el ejercicio de la ciudadanía solo es real desde la libertad, y que libertad es autonomía, que la solidaridad parte de reconocernos distintos pero prójimos, y que esta solidaridad solo es real cuando se construye desde la libertad. Trabajar sobre el terreno fértil es emprender la construcción de lo común para poder ser igualmente distintos, para disentir dentro de un pacto social. El terreno sólo es fértil si nos podemos encontrar en él.

A partir de la reflexión previa nos podemos acercar con otra perspectiva al problema de la abstención. Podemos llegar a comprender a quienes pretenden hacer de la abstención su forma particular de respuesta al abuso de poder y al ventajismo que caracterizan al presente régimen. Pero comprender no es justificar y, a efectos prácticos, el juego de la abstención contribuye a fortalecer los proyectos autoritarios y totalitarios del gobierno. La abstención, como abdicación cívica, no solo es un ejercicio inútil, sino que además contribuye a la destrucción de lo que nos puede quedar de pacto social, de convivencia, de coexistencia ciudadana. La política abstencionista ahonda la crispación, consolida la polarización, permite la entronización del totalitarismo, al abandonar el terreno fértil para el encuentro de los venezolanos. Quien se abstiene, incluso teniendo razones, deja el terreno libre para la entronización de un totalitarismo de nuevo cuño en Venezuela.

Si queremos construir sobre el terreno fértil de la convivencia democrática posible, plural y libre, hay que ampliarlo hasta convertirlo en el espacio político por excelencia. Solo así podremos detener el proyecto autoritario y totalitario. Si queremos reconocernos prójimos y recorrer la senda progresista que nos puede llevar a una Venezuela libre y próspera, la que los venezolanos nos merecemos, hay que votar NO el 2 de diciembre de 2007.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Rómulo Gallegos, Presidente por voto popular

Gallegos, de novelista a Presidente, por voluntad popular La candidatura de Rómulo Gallegos, por Acción Democrática, para las primeras elecciones presidenciales plenamente democráticas de Venezuela no resultó una sorpresa. Gallegos ya había sido postulado como candidato simbólico en el proceso electoral de 1941, contribuyendo con su prestigio de intelectual insigne a propagar las ideas democráticas en un contexto de liberalización de la vida política venezolana. Pero las circunstancias habían cambiado sustancialmente para el momento de su nueva postulación, realizada en el Nuevo Circo de Caracas el 12 de septiembre de 1947. Acción Democrática, partido que preside, se encuentra ahora ejerciendo el poder a través de una Junta Revolucionaria de Gobierno, acometiendo la construcción de la democracia en Venezuela. La campaña electoral por la Asamblea Nacional Constituyente Las elecciones del 14 de diciembre de ese año representaban la culminación política del proceso rev

Rómulo Betancourt: una vida dedicada a la lucha democrática en Venezuela

Rómulo Betancourt nació en el pueblo de Guatire el 22 de febrero de 1908. Perteneció a la famosa Generación del 28, iniciando a los veinte años una dilatada lucha por la democracia en Venezuela. Peleó desde joven contra la dictadura de Juan Vicente Gómez, contra el caudillismo y el personalismo político. En 1931 es uno de los redactores y firmantes del Plan de Barranquilla, fundando la Agrupación Revolucionaria de Izquierda. En 1936, luego de retornar del exilio tras morir Gómez, dirige la Organización Venezolana (ORVE). Es uno de los fundadores del Partido Democrático Nacional, como partido de las izquierdas. En 1941 forma parte del núcleo fundador de Acción Democrática. El 18 de octubre de 1945 Isaías Medina Angarita es derrocado, Rómulo Betancourt encabezará la Junta Revolucionaria de Gobierno, bajo su gestión se abrirá paso la democracia en Venezuela. Una Constituyente redactará una Constitución progresista y democrática. En 1947 se realizarán las primeras elecciones

Reflexionando 23 años después

Hace 23 años el sistema expulsó a CAP de la Presidencia El 21 de mayo de 1993 Carlos Andrés Pérez renuncia a la Presidencia de la República de Venezuela. Esta fecha no solo representó el cierre de un mandato accidentado sino también el fin de un experimento de reformas institucionales de amplio alcance que quedó truncado a la mitad de su desarrollo. Carlos Andrés Pérez, El Gocho , político de Acción Democrática, con una dilatada trayectoria, que gobernó Venezuela entre 1974 y 1979, había sido electo en diciembre de 1988 con mayoría absoluta de votos, 3.879.024 sufragios, derrotando a Eduardo Fernández, El Tigre , de COPEI, a Teodoro Petkoff, del MAS, y a otros candidatos. El 2 de febrero de 1989 había asumido por segunda vez en su vida la Presidencia de Venezuela. Desde que el Viernes Negro, el 18 de febrero de 1983, se inició la devaluación del bolívar y se estableció un régimen de cambio diferencial, los venezolanos se habían venido empobreciendo, la crisis se había