Ir al contenido principal

Cultivar en tierra fértil


La mayor parte de la sociedad es reacia al contenido de la “Reforma”, incluso quienes han acompañado al Presidente Chávez desde hace una década toman conciencia de que es hora de limitar al poder, de colocarle límites reales a la acción de la subjetividad reinante. Este es el terreno fértil para el encuentro entre los venezolanos, votar NO el 2 de diciembre es la oportunidad histórica para reconstruir la convivencia civilizada, constructiva, para crear un espacio en que la disidencia pueda encontrarse en el marco de la deliberación, excluyendo la violencia de la política.

¿Por qué encontramos este terreno fértil luego de ocho años en escalada de crispación y polarización? Porque la aprobación de la denominada Reforma el 2 de diciembre le daría rango constitucional al abuso de poder, a la arbitrariedad, al personalismo político, a la intolerancia, le abriría la puerta a la consolidación del totalitarismo en Venezuela, daría facilidades al Presidente de la República para destruir a su antojo el pacto federal, para experimentar con la vida de los venezolanos, como conejillos de indias, estableciendo una “economía socialista” y un “Estado socialista” que nos conduciría a mayores relaciones de dependencia dentro de la sociedad. La conciencia del peligro común que envuelve la propuesta ha creado un nuevo campo para cultivar la convivencia democrática.

Pero no basta con encontrar un terreno fértil, hay que sembrar en él, hay que trabajarlo, hay que hacer crecer la semilla democrática. Trabajar sobre este terreno fértil es reconocernos, construir sobre lo que es capaz de unirnos, aquello que nos es común, una vocación por la paz, una percepción de la importancia de la autonomía humana, de que el ejercicio de la ciudadanía solo es real desde la libertad, y que libertad es autonomía, que la solidaridad parte de reconocernos distintos pero prójimos, y que esta solidaridad solo es real cuando se construye desde la libertad. Trabajar sobre el terreno fértil es emprender la construcción de lo común para poder ser igualmente distintos, para disentir dentro de un pacto social. El terreno sólo es fértil si nos podemos encontrar en él.

A partir de la reflexión previa nos podemos acercar con otra perspectiva al problema de la abstención. Podemos llegar a comprender a quienes pretenden hacer de la abstención su forma particular de respuesta al abuso de poder y al ventajismo que caracterizan al presente régimen. Pero comprender no es justificar y, a efectos prácticos, el juego de la abstención contribuye a fortalecer los proyectos autoritarios y totalitarios del gobierno. La abstención, como abdicación cívica, no solo es un ejercicio inútil, sino que además contribuye a la destrucción de lo que nos puede quedar de pacto social, de convivencia, de coexistencia ciudadana. La política abstencionista ahonda la crispación, consolida la polarización, permite la entronización del totalitarismo, al abandonar el terreno fértil para el encuentro de los venezolanos. Quien se abstiene, incluso teniendo razones, deja el terreno libre para la entronización de un totalitarismo de nuevo cuño en Venezuela.

Si queremos construir sobre el terreno fértil de la convivencia democrática posible, plural y libre, hay que ampliarlo hasta convertirlo en el espacio político por excelencia. Solo así podremos detener el proyecto autoritario y totalitario. Si queremos reconocernos prójimos y recorrer la senda progresista que nos puede llevar a una Venezuela libre y próspera, la que los venezolanos nos merecemos, hay que votar NO el 2 de diciembre de 2007.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Caminando sobre la dicotomía: izquierda(s) y derecha(s)

Si alguna dicotomía ha marcado la política contemporánea, prácticamente desde la Revolución Francesa, ha sido la que divide a la(s) derecha(s) de la(s) izquierda(s). Preferimos el uso del plural, hablaremos generalmente de las izquierdas y de las derechas, por razones que iremos explicando más adelante. Esta dicotomía ha sido puesta en duda desde la segunda mitad del siglo XX, con más fuerza se ha dudado de su pertinencia luego de la caída del bloque soviético. De esta manera, hay quienes señalan que no existe algo como la izquierda y la derecha, en medio de una realidad política “globalizada”, repleta de temas que cruzan transversalmente el espectro político, el problema ambiental y ecológico, la perspectiva de género, el cambio científico y tecnológico, por ejemplo, impidiendo cualquier respuesta “de derechas” o “de izquierdas”. Hay quienes, apelando a la lógica del marketing político, evaden el tema y se crean un “centro”, así sin más, para colocar allí a quienes no tienen posturas

Rómulo Gallegos, Presidente por voto popular

Gallegos, de novelista a Presidente, por voluntad popular La candidatura de Rómulo Gallegos, por Acción Democrática, para las primeras elecciones presidenciales plenamente democráticas de Venezuela no resultó una sorpresa. Gallegos ya había sido postulado como candidato simbólico en el proceso electoral de 1941, contribuyendo con su prestigio de intelectual insigne a propagar las ideas democráticas en un contexto de liberalización de la vida política venezolana. Pero las circunstancias habían cambiado sustancialmente para el momento de su nueva postulación, realizada en el Nuevo Circo de Caracas el 12 de septiembre de 1947. Acción Democrática, partido que preside, se encuentra ahora ejerciendo el poder a través de una Junta Revolucionaria de Gobierno, acometiendo la construcción de la democracia en Venezuela. La campaña electoral por la Asamblea Nacional Constituyente Las elecciones del 14 de diciembre de ese año representaban la culminación política del proceso rev

Nota desordenada y personal sobre mis navidades caraqueñas

Nada como las navidades caraqueñas para reconocer la inmensa riqueza que una ciudad cosmopolita como Caracas ha sido capaz de asimilar, y que expresa cotidianamente. Caracas ha sido ciudad abierta a la migración, hemos recibido de múltiples pueblos, culturas y tradiciones que han enriquecido y transformado nuestras prácticas culturales. Evidentemente la Navidad, al celebrar la venida del Niño Jesús, llegó a estas tierras con la presencia castellana, española, pero se enriqueció con los aportes de distintas olas migratorias. Varios eventos marcan el inicio de las navidades, el encendido de la Cruz del Ávila adorna nuestra montaña a principios de diciembre. El tradicional sonido de las gaitas zulianas empieza a invadirnos, anunciando que una fiesta de familia ha comenzado. Para los caraqueños las navidades empiezan a saborearse con más de un mes de antelación, pero las carreras inician a fines de noviembre para buscar, no sólo los regalos para familiares y amigos, sino los ingredientes p