Ir al contenido principal

Ysrrael Camero: el gobierno privatizó al Estado y estatizó la economía

En rueda de prensa denunciando el empobrecimiento y la corrupción
Venezuela, en el marco de la Cumbre de Las Américas cuyo tema es la “Prosperidad y la Equidad”, se presenta con un evidente aumento de la pobreza y con mayores niveles de exclusión social. Este empobrecimiento se vincula con el saqueo a los fondos públicos derivado de la corrupción gubernamental, ya que “privatizaron al Estado para entregárselo a una pequeña elite, mientras estatizaban la economía, ahora el pueblo lo paga con pobreza y escasez”.

Así lo manifestó el Secretario Nacional de Políticas Públicas de Un Nuevo Tiempo, Ysrrael Camero, en rueda de prensa, donde aseguró que la escasez que se vive en Venezuela y la destrucción de la producción nacional deriva en gran parte de la generalizada corrupción.



“Presentamos las cifras de un saqueo, de una depredación de los recursos públicos, de la corrupción que se ha entronizado en el país, y de la manera en que esto se ha traducido en pobreza y exclusión”.

Inmensos ingresos petroleros saqueados
Destacó que Venezuela se encuentra en el puesto 161 de 179 en el índice de Percepción de Corrupción de 2014, habiendo estado en el puesto 160 en 2013, y en el 165 en 2012, evidenciándose como uno de los países más corruptos del mundo, y el más corrupto del continente americano.

“Generalmente la corrupción es vista como un problema periférico en las sociedades. En el caso venezolano la corrupción, el robo y el saqueo de los recursos públicos es consustancial con el modelo político y económico que este gobierno desarrolla, que se ha convertido en el saqueo general de los recursos de los venezolanos”.

Afirmó Ysrrael Camero que desde 1999 este gobierno ha destruido cualquier institución que se podía dedicar a limitar al poder y a controlar la corrupción. “Destruyeron la Contraloría General de la República, la capacidad contralora de la Asamblea Nacional, la autonomía del Tribunal Supremo de Justicia y, en la medida en que construyeron un poder centralizado sin ningún tipo de  control, el gobierno se convirtió en el principal promotor de la corrupción”.



Aseguró que la destrucción del Poder Judicial contribuyó a la impunidad y una muestra de ello es lo que se publicó en el informe anual de la Fiscalía General de la República, presentado ante la Asamblea Nacional, donde se puede constatar que en el año 2014, en materia de corrupción, se registró 97,7 por ciento de impunidad.

El chavismo privatizó al Estado
“Por otro lado la política de controles económicos ha creado una inmensa madeja de trabas y alcabalas que estimulan la corrupción. Detrás de cada alcabala de control hay un funcionario corrupto buscando su tajada”.

Indicó que, de acuerdo a cifras del propio gobierno, entre 1999 y 2014 el país ha recibido solo por ingresos petroleros más de 972 mil millones de dólares, hasta 2012 el país percibió por ingresos totales más de un billón 295 mil millones de dólares, recursos que fueron dilapidados en corrupción.

“Rompieron la unidad del tesoro y del presupuesto nacional, crearon un presupuesto paralelo y empezaron a desarrollar y desatar fondos paralelos fuera del control parlamentario y ciudadano. ¿Qué hicieron con esos reales? Dilapidados a espaldas del pueblo. Eliminaron las licitaciones públicas, sustituyéndolas por adjudicaciones a dedo, para enriquecer a sus amigos y aliados”.

Sin un cambio político la corrupción no se reducirá
Recordó algunos casos emblemáticos para demostrar que la corrupción no es un accidente dentro de este gobierno, sino una práctica regular: el Plan Bolívar 2000, con 150 millones de dólares desaparecidos; el caso PDVAL, donde se perdieron 120 mil toneladas de alimentos, una pérdida de 2.200 millones de dólares. La compra de equipos eléctricos, por asignación directa y con un sobreprecio estimado entre 350 y 403,7 millones de dólares.

“Con CADIVI no estamos hablando solo de los 25 mil millones denunciados por Giordani, la cifra de lo saqueado puede elevarse hasta 259 mil millones de dólares”.

Finalmente, concluyó Camero que una pequeña elite se ha enriquecido de este sistema corrupto y corruptor, mientras la gran mayoría de la población se ha vuelto más dependiente, vulnerable y más pobre. “Privatizaron el Estado y estatizaron la economía. La corrupción es pobreza, y ambas cosas solo se podrán revertir cambiando al sistema y al modelo político”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nota desordenada y personal sobre mis navidades caraqueñas

Nada como las navidades caraqueñas para reconocer la inmensa riqueza que una ciudad cosmopolita como Caracas ha sido capaz de asimilar, y que expresa cotidianamente. Caracas ha sido ciudad abierta a la migración, hemos recibido de múltiples pueblos, culturas y tradiciones que han enriquecido y transformado nuestras prácticas culturales. Evidentemente la Navidad, al celebrar la venida del Niño Jesús, llegó a estas tierras con la presencia castellana, española, pero se enriqueció con los aportes de distintas olas migratorias. Varios eventos marcan el inicio de las navidades, el encendido de la Cruz del Ávila adorna nuestra montaña a principios de diciembre. El tradicional sonido de las gaitas zulianas empieza a invadirnos, anunciando que una fiesta de familia ha comenzado. Para los caraqueños las navidades empiezan a saborearse con más de un mes de antelación, pero las carreras inician a fines de noviembre para buscar, no sólo los regalos para familiares y amigos, sino los ingredientes p...

Venezuela: retomar la ruta de la modernidad

La crisis venezolana no se limita únicamente a la lucha política derivada del intento de implantación de un proyecto de hegemonía totalitaria, sino que se enmarca dentro del agotamiento de un modelo de desarrollo y la incapacidad de la sociedad para generar nuevos factores que hagan viable el mismo proyecto nacional venezolano. La historia económica de Venezuela puede escribirse, fundamentalmente, en torno a tres grandes productos: el cacao, el café y el petróleo. Entre la tercera década del siglo XVII y principios del siglo XIX la comercialización del cacao contribuyó a la aparición de una élite criolla, los mantuanos, y a la densificación de la ocupación poblacional sobre el territorio. Desde fines del siglo XVIII el paisaje del café, progresivamente, fue sustituyendo a la economía cacaotera, este proceso fue acelerado por la destrucción generada por la guerra de independencia. Coincidiendo con el tránsito del paisaje del cacao al del café también se destruiría el orden colonial que ...

Repensar el marco para democratizar Venezuela

Mientras el régimen de Nicolás Maduro pretende realizar una elección parlamentaria con presos políticos, partidos secuestrados e inhabilitados, la oposición enfrenta la coyuntura, dividida internamente entre quienes decidieron participar en el proceso y quienes promueven un mecanismo alternativo de consulta popular que respalde los esfuerzos de la actual dirección de la Asamblea Nacional. Ante el cierre del fatídico año 2020, Venezuela parece encontrarse en un punto muerto, con una población empobrecida y desmovilizada, y con una situación política que convierte la idea de “transición a la democracia” en un horizonte muy lejano. Por el contrario, es muy probable que el proceso de autocratización que lidera Nicolás Maduro se consolide a principios de 2021. Una sociedad que no ha dejado de luchar La sociedad venezolana no ha dejado de luchar. A lo largo de dos décadas la oposición ha desplegado un repertorio de acciones colectivas para enfrentar la autocratización que Hugo Chávez i...