Ir al contenido principal

"Sólo en Cuba no existen límites a la reelección"


[Entrevista que me hizo la periodista Clavel Rangel, y que fue publicada en el Correo del Caroní el domingo 7 de diciembre 2008]

La duración de los períodos presidenciales y las posibilidades de reelección forman parte de un duro debate en América Latina, explica el académico.


Clavel A. Rangel Jiménez

La reelección presidencial en América Latina ha sido "un tabú y un excentricismo" para la historia democrática de esta región, según explica el profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y de la Universidad Metropolitana (Unimet), y miembro de la Coordinación Nacional de Políticas Públicas de Un Nuevo Tiempo (UNT).

Camero explicó algunas perspectivas históricas que convirtieron la reelección presidencial en un mecanismo que provocó serias controversias en los 200 años de historia republicana, en contraste con 300 años de historia monárquica. "Lo que ya de por sí era un tema tabú para el presidencialismo latinoamericano... imagínate lo que es otorgarle a esto el carácter de indefinido. Esto nos coloca más allá de las fronteras de los valores republicanos".

Explicó que antes de institucionalizar el Estado Liberal Republicano en América Latina hubo que enfrentarse a las amenazas de los caudillos que pretendían eternizarse en el poder. Así desde que Hispanoamérica se separó de España se escogió el sistema presidencialista. La reelección presidencial fue desde entonces un revés para la construcción de instituciones fuertes en el continente.

Cuenta que uno de los ejemplos más radicales del rechazo a la reelección presidencial fue el estallido de la Revolución Mexicana en 1910. Francisco Madero rechaza la eternización en el poder de Porfirio Díaz con la frase "Sufragio efectivo, no reelección", que se convirtió en el primer gran lema de la Revolución en México. "Hasta el día de hoy la reelección presidencial es absolutamente inviable en México", señala Camero.

"El siglo XX fue el siglo de las luchas del proyecto democrático en la región, contra el militarismo y los autoritarismos de distinto signos. La transición a la democracia en la década de los años 80 dejó a América Latina enfrentado nuevamente con el fantasma de la reelección. En 1990 muy pocos países latinoamericanos aceptaban la reelección presidencial inmediata, era una excentricidad".

Tres hechos marchan la reelección
Según Camero la reelección ha estado ligada a tres hechos que son concurrentes. "Por un lado la crisis del sistema de partidos, en segundo lugar la emergencia de liderazgos personalistas que pretenden colocarse por encima de la ley y de las instituciones y, en tercer lugar, un papel creciente en los medios de comunicación, especialmente la televisión, por personalizar los debates políticos".

Agrega: "Fíjate una cosa, sólo en Cuba no existen límites a la reelección presidencial. Por otro lado, miremos el caso venezolano, en nuestro país la reelección también ha sido problemática, usada por los autoritarismos para eternizarse. José Tadeo Monagas fue el primero que cambió la Constitución para lograr ser reelecto de manera inmediata, en 1857. Al poco tiempo había caído su gobierno".

Para el historiador, los principios fundamentales de nuestro régimen republicano no deberían estar sometidos a mayorías o minorías circunstanciales, ya que forman una parte medular del proyecto nacional. Sentencia que "asumiendo que para el gobierno actual la voluntad de la mayoría está por encima del estado de derecho, lo que es una locura y abre la puerta al despotismo y a la tiranía, nos tocará enfrentarnos... con los votos contra este proyecto de enmienda".

Mapa de la reelección
Revisando el plano del continente americano conseguimos los siguientes datos. En cinco países de la región latinoamericana se niega de manera absoluta la reelección: El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Paraguay.

La reelección de manera no consecutiva está presente en seis países: Uruguay, Panamá, Ecuador, Costa Rica, Chile y Bolivia. Venezuela aparece entre los seis países que sí admite la reelección consecutiva: Argentina, Brasil, Colombia, República Dominicana, Estados Unidos y Venezuela. Lo más curioso es que el único país que admite la reelección indefinida es Cuba y de aprobarse este sistema en nuestro Estado, también figuraríamos en esa lista.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nota desordenada y personal sobre mis navidades caraqueñas

Nada como las navidades caraqueñas para reconocer la inmensa riqueza que una ciudad cosmopolita como Caracas ha sido capaz de asimilar, y que expresa cotidianamente. Caracas ha sido ciudad abierta a la migración, hemos recibido de múltiples pueblos, culturas y tradiciones que han enriquecido y transformado nuestras prácticas culturales. Evidentemente la Navidad, al celebrar la venida del Niño Jesús, llegó a estas tierras con la presencia castellana, española, pero se enriqueció con los aportes de distintas olas migratorias. Varios eventos marcan el inicio de las navidades, el encendido de la Cruz del Ávila adorna nuestra montaña a principios de diciembre. El tradicional sonido de las gaitas zulianas empieza a invadirnos, anunciando que una fiesta de familia ha comenzado. Para los caraqueños las navidades empiezan a saborearse con más de un mes de antelación, pero las carreras inician a fines de noviembre para buscar, no sólo los regalos para familiares y amigos, sino los ingredientes p...

Rómulo Betancourt: una vida dedicada a la lucha democrática en Venezuela

Rómulo Betancourt nació en el pueblo de Guatire el 22 de febrero de 1908. Perteneció a la famosa Generación del 28, iniciando a los veinte años una dilatada lucha por la democracia en Venezuela. Peleó desde joven contra la dictadura de Juan Vicente Gómez, contra el caudillismo y el personalismo político. En 1931 es uno de los redactores y firmantes del Plan de Barranquilla, fundando la Agrupación Revolucionaria de Izquierda. En 1936, luego de retornar del exilio tras morir Gómez, dirige la Organización Venezolana (ORVE). Es uno de los fundadores del Partido Democrático Nacional, como partido de las izquierdas. En 1941 forma parte del núcleo fundador de Acción Democrática. El 18 de octubre de 1945 Isaías Medina Angarita es derrocado, Rómulo Betancourt encabezará la Junta Revolucionaria de Gobierno, bajo su gestión se abrirá paso la democracia en Venezuela. Una Constituyente redactará una Constitución progresista y democrática. En 1947 se realizarán las primeras elecciones...

Rómulo Gallegos, Presidente por voto popular

Gallegos, de novelista a Presidente, por voluntad popular La candidatura de Rómulo Gallegos, por Acción Democrática, para las primeras elecciones presidenciales plenamente democráticas de Venezuela no resultó una sorpresa. Gallegos ya había sido postulado como candidato simbólico en el proceso electoral de 1941, contribuyendo con su prestigio de intelectual insigne a propagar las ideas democráticas en un contexto de liberalización de la vida política venezolana. Pero las circunstancias habían cambiado sustancialmente para el momento de su nueva postulación, realizada en el Nuevo Circo de Caracas el 12 de septiembre de 1947. Acción Democrática, partido que preside, se encuentra ahora ejerciendo el poder a través de una Junta Revolucionaria de Gobierno, acometiendo la construcción de la democracia en Venezuela. La campaña electoral por la Asamblea Nacional Constituyente Las elecciones del 14 de diciembre de ese año representaban la culminación política del proceso rev...