Ir al contenido principal

23N: mi apuesta progresista regional


El domingo 23 de noviembre de 2008 los venezolanos hemos sido convocados para elegir a nuestros gobernadores, alcaldes, diputados de las asambleas legislativas estatales y concejales metropolitanos. Este será un evento importante en las luchas democráticas que las fuerzas progresistas, comprometidas con la liberación de los venezolanos, han venido dando durante los últimos años.

Estamos llamados a ratificar nuestro compromiso con la democracia y con la descentralización. Un resultado plural en el escenario regional sería un avance extraordinario en la democratización del sistema político venezolano, y un retroceso importante para el proyecto hegemónico, personalista, autoritario y militarista, que pretende destruir la autonomía y las libertades de los venezolanos.

Desde Chacao: mis nueve votos por el progreso en libertad

Voto en Chacao, y me tocan nueve votos en esta ocasión, en tres tarjetones. He vivido, estudiado y trabajado en Chacao, en Bello Campo, desde que tenía cuatro años de edad, mi infancia y adolescencia la pasé entre las aulas de El Libertador, del Gustavo Herrera y en los salones de la Casa de la Cultura que se encontraba en el casco del pueblo.

Fui testigo de la conversión de Chacao en un municipio modelo, con la gestión de Irene Sáez y de Leopoldo López a la cabeza de la naciente Alcaldía, así como gracias a la colaboración de una comunidad que se siente orgullosa de Chacao. Camino por sus calles con una sensación de seguridad superior a la que puedo tener en cualquier otra parte del área metropolitana, y reconozco que la calidad de vida dentro del Municipio es muy superior a la de cualquier otra área del país, la inversión que se ha venido haciendo en salud y educación es encomiable.

Reconozco que aún falta mucho por desarrollar dentro del municipio, hay deficiencias que será importante subsanar a futuro, inversiones en educación, infraestructura, vivienda, tratamiento de desechos, inversiones en desarrollo humano que es importante consolidar. Pero valoro el camino recorrido.

Convicción democrática: dos votos excepcionales


De los nueve votos que marcaré este domingo hay dos que me son particularmente significativos, en primer lugar tendré la oportunidad de ratificar mi apoyo total a Liliana Hernández como Alcaldesa de Chacao y, en segundo lugar, mi respaldo convencido a Freddy Guevara como Concejal Metropolitano.

He admirado a Liliana Hernández desde que era una joven diputada en el Congreso Nacional, seguí con atención sus intervenciones, inteligentes, locuaces, que demostraban no sólo la convicción en los valores democráticos que compartimos, sino su conocimiento profundo y serio en materia de finanzas.

En un mundo marcado fuertemente por el machismo, como lo es el mundo político profesional venezolano, Liliana se ha abierto paso con fuertes convicciones y con una oratoria inteligente, ha demostrado su autonomía intelectual y política, su permanente capacidad de lucha, sus conocimientos y su profunda vocación democrática. La conozco personalmente y tengo confianza en que será una excelente Alcaldesa, así como fue una extraordinaria diputada.

El caso de mi voto por Freddy Guevara, candidato nominal para el Concejo Metropolitano, es un acto lleno de confianza y fe en el futuro de nuestro país, en la posibilidad real que tenemos de llenar la política venezolana de valores. Estoy convencido que la lucha política es, finalmente, una lucha por valores que nos son comunes, nunca esto ha sido más claro que en la candidatura de Freddy para Concejal Metropolitano.

Había escuchado comentarios positivos sobre Freddy Guevara antes de que despuntara como líder en el movimiento estudiantil que emergió a la palestra nacional en 2007. Estudiante del último año de Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello, se graduará de Periodista en los próximos días. Ha mostrado una vocación política cargada de calidad ética, y con un nivel de densidad política superior al promedio de su generación.

Le he conocido personalmente, hemos conversado en repetidas ocasiones, tanto de aspectos concretos y prácticos de la cotidianidad política, como de filosofía y de ideas, lo he visto como organizador del movimiento juvenil, como líder movilizador en complicadas coyunturas, he reconocido en él honestidad y convicciones socialdemócratas. Tengo fe en el futuro de éste muchacho, y con esto señalo que tengo fe en el futuro de la democracia venezolana.

Entre Miranda y Caracas: el poder de nuestros votos


Votaré además por Henrique Capriles Radonski para la Gobernación del Estado Miranda, por Rosiris Toro, extraordinaria luchadora social de su comunidad, así como por Milagros Valera y Emilio Bello como Diputados nominales a la Asamblea Legislativa.

Le daré mi voto Antonio Ledezma, con la convicción de que su liderazgo contribuirá a construir una ciudad más hospitalaria, menos hostil, que la que estamos viviendo los últimos años. En Caracas se puede vivir mejor, con mejor calidad de vida, y Antonio Ledezma como Alcalde Metropolitano, en colaboración con los demás alcaldes de esta ciudad, puede demostrarlo efectivamente.

Finalmente, al darle mi voto a la lista de “Unidos para Venezuela”, tanto para la Asamblea Legislativa como el Concejo Metropolitano, estaré reconociendo el extraordinario trabajo, difícil, complicado, de construcción de la unidad opositora.

Hay quienes se han quejado de la complejidad del proceso de votación en el Área Metropolitana, a mí más bien me hace sentir comprometido, se nos ha dado un extraordinario poder en esos nueve votos. Tengo la certeza de que, especialmente en los cuatro municipios, Chacao, Baruta, El Hatillo y Sucre, se deciden espacios clave del futuro de Venezuela, como lo son el Estado Miranda y la Alcaldía Metropolitana. No puedo faltar a mi compromiso ciudadano este domingo, no debemos faltar, nuestro futuro estará marcado por nuestras acciones durante esa jornada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nota desordenada y personal sobre mis navidades caraqueñas

Nada como las navidades caraqueñas para reconocer la inmensa riqueza que una ciudad cosmopolita como Caracas ha sido capaz de asimilar, y que expresa cotidianamente. Caracas ha sido ciudad abierta a la migración, hemos recibido de múltiples pueblos, culturas y tradiciones que han enriquecido y transformado nuestras prácticas culturales. Evidentemente la Navidad, al celebrar la venida del Niño Jesús, llegó a estas tierras con la presencia castellana, española, pero se enriqueció con los aportes de distintas olas migratorias. Varios eventos marcan el inicio de las navidades, el encendido de la Cruz del Ávila adorna nuestra montaña a principios de diciembre. El tradicional sonido de las gaitas zulianas empieza a invadirnos, anunciando que una fiesta de familia ha comenzado. Para los caraqueños las navidades empiezan a saborearse con más de un mes de antelación, pero las carreras inician a fines de noviembre para buscar, no sólo los regalos para familiares y amigos, sino los ingredientes p...

Venezuela: retomar la ruta de la modernidad

La crisis venezolana no se limita únicamente a la lucha política derivada del intento de implantación de un proyecto de hegemonía totalitaria, sino que se enmarca dentro del agotamiento de un modelo de desarrollo y la incapacidad de la sociedad para generar nuevos factores que hagan viable el mismo proyecto nacional venezolano. La historia económica de Venezuela puede escribirse, fundamentalmente, en torno a tres grandes productos: el cacao, el café y el petróleo. Entre la tercera década del siglo XVII y principios del siglo XIX la comercialización del cacao contribuyó a la aparición de una élite criolla, los mantuanos, y a la densificación de la ocupación poblacional sobre el territorio. Desde fines del siglo XVIII el paisaje del café, progresivamente, fue sustituyendo a la economía cacaotera, este proceso fue acelerado por la destrucción generada por la guerra de independencia. Coincidiendo con el tránsito del paisaje del cacao al del café también se destruiría el orden colonial que ...

Repensar el marco para democratizar Venezuela

Mientras el régimen de Nicolás Maduro pretende realizar una elección parlamentaria con presos políticos, partidos secuestrados e inhabilitados, la oposición enfrenta la coyuntura, dividida internamente entre quienes decidieron participar en el proceso y quienes promueven un mecanismo alternativo de consulta popular que respalde los esfuerzos de la actual dirección de la Asamblea Nacional. Ante el cierre del fatídico año 2020, Venezuela parece encontrarse en un punto muerto, con una población empobrecida y desmovilizada, y con una situación política que convierte la idea de “transición a la democracia” en un horizonte muy lejano. Por el contrario, es muy probable que el proceso de autocratización que lidera Nicolás Maduro se consolide a principios de 2021. Una sociedad que no ha dejado de luchar La sociedad venezolana no ha dejado de luchar. A lo largo de dos décadas la oposición ha desplegado un repertorio de acciones colectivas para enfrentar la autocratización que Hugo Chávez i...