Ir al contenido principal

Remembranza personal de Bobby…


La muerte de Robert James “Bobby” Fischer me tomó por sorpresa. Una muy ingrata sorpresa. En mi adolescencia me acerqué al ajedrez con avidez. Recién saliendo del colegio, con rumbo el Gustavo Herrera, formamos un interesante grupo de amigos que intercambiaba partidas, practicaba aperturas, participaba en torneos, y conversaba sobre todo lo que acontecía sobre los escaques dominados por Caissa.

Entre los vetustos libros de Ludek Pachman, el seguimiento de las partidas de los recurrentes duelos entre Karpov y Kasparov, las reuniones los viernes y sábados en la Casa de la Cultura de Chacao, la participación en las copas Cotécnica, en las Naciones Unidas, llegamos a jugar, formando equipos, con distinta suerte, en los diversos torneos de la Academia Capablanca y, en menor medida, en la Hermandad Gallega.

Bobby Fischer formaba parte de ese universo, no sólo estudiábamos sus partidas sino que recorrimos admirados la biografía de su ascenso al estrellato del ajedrez. Sus comienzos como niño prodigio, su enfrentamiento recurrente contra los grandes maestros soviéticos, el muchacho de Portoroz, de Mar del Plata. La manera como derrotó a otra gran estrella, a Miguel Tal, en su ascenso a la cúspide. Entre mis viejos libros de ajedrez contaba con una biografía de Fischer, con una recopilación de sus mejores partidas, incluyendo la totalidad del Match por el Campeonato Mundial de 1972 contra Spassky, realizado en Reykjavík, Islandia. Jamás hubiera sabido el nombre de la capital de Islandia si no hubiera sido por ese eterno muchacho excéntrico que colocó al ajedrez en la palestra central de la Guerra Fría.

Hace poco tiempo encontré, entre los anaqueles de una librería, la obra de Edmonds y Eidinow “Bobby Fischer se fue a la guerra (el duelo de ajedrez más famoso de la historia)”. No pude dejar de adquirirlo, y leerlo con verdadera pasión. Lo incorporé, junto con los libros de Morán y Gligoric sobre los campeonatos mundiales, los libros de aperturas de Ludek, un análisis precioso de David Bronstein sobre un torneo de candidatos, mi colección de viejas revistas de ajedrez, entre otros, en mi biblioteca personal. Hace más de una década que dejé de participar en los torneos de ajedrez, mi incorporación a la universidad, la desaparición de la Capablanca, fueron hechos que me fueron alejando de lo que llegó a ser una de mis pasiones adolescentes.

El ajedrez se hizo un fenómeno masivo gracias a la labor excéntricamente genial de Bobby. Por mi estilo de juego siempre fui más cercano al carácter de un Karpov que a la ofensiva de un Kasparov, y siempre extrañé no haber visto jamás una partida entre Bobby y Anatoly. Pero siempre despertó gran admiración en mí este eterno muchacho malcriado.

Gracias a Bobby conocí al excéntrico Wilhelm Steinitz, quien terminó retando al mismo creador a una partida con ventaja, a Tarrash, su autoridad, a Lasker, al genial cubano José Raúl Capablanca, a Alexander Alekhine (que preciosas partidas las de 1921), a Euwe, a Botvinnik, a Smyslov, al alucinante cometa de Miguel Tal, a la mole de Petrosian, a Boris Spasski, a Víktor Korchnoi. Posteriormente llegamos a la época de las dos K, los duelos Karpov–Kasparov en Sevilla, en Nueva York, lo que nos permitía también seguir las partidas de nuevas estrellas como Gelfand, Short, Anand, Kramnik, a las hermanas Polgar, mientras el fantasma del desaparecido Bobby Fischer era extrañado y remembrado.

En 1992 seguimos con atención el sorpresivo retorno, el inicio de la caída. El nuevo Match Fischer–Spasski nos mostró lo que sospechábamos, el alejamiento de la competición activa había hecho mella en el ajedrez de Fischer. Demasiada ausencia. Pero rastros de su genialidad empezaron a emerger en su juego. Otra cosa se hacía cada vez más evidente, y fue tomando el control de allí en adelante. Las excentricidades del muchacho se convertían en desvaríos del adulto fuera del tablero. Mientras se encontrara dentro de sus 64 escaques era un genio, pero nunca pudo convivir por completo con el resto de la humanidad. La lejanía le había afectado más de lo esperado.

Conocí el ajedrez gracias a mi padre, quien me lo enseñó siendo yo aún muy niño, pero mi pasión por el juego estuvo siempre ligada a la figura de Bobby Fischer, quien fue uno de mis héroes de adolescencia. Ha muerto a los 64 años, como corresponde al universo de los 64 escaques, universo en que era genialmente lúcido, donde se desenvolvía tan arrollador como encantador. Muchos jugadores, desde Grandes Maestros hasta aficionados de club, extrañaremos no tener la oportunidad de jugar una partida con Robert James “Bobby” Fischer. QEPD

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nota desordenada y personal sobre mis navidades caraqueñas

Nada como las navidades caraqueñas para reconocer la inmensa riqueza que una ciudad cosmopolita como Caracas ha sido capaz de asimilar, y que expresa cotidianamente. Caracas ha sido ciudad abierta a la migración, hemos recibido de múltiples pueblos, culturas y tradiciones que han enriquecido y transformado nuestras prácticas culturales. Evidentemente la Navidad, al celebrar la venida del Niño Jesús, llegó a estas tierras con la presencia castellana, española, pero se enriqueció con los aportes de distintas olas migratorias. Varios eventos marcan el inicio de las navidades, el encendido de la Cruz del Ávila adorna nuestra montaña a principios de diciembre. El tradicional sonido de las gaitas zulianas empieza a invadirnos, anunciando que una fiesta de familia ha comenzado. Para los caraqueños las navidades empiezan a saborearse con más de un mes de antelación, pero las carreras inician a fines de noviembre para buscar, no sólo los regalos para familiares y amigos, sino los ingredientes p...

Venezuela: retomar la ruta de la modernidad

La crisis venezolana no se limita únicamente a la lucha política derivada del intento de implantación de un proyecto de hegemonía totalitaria, sino que se enmarca dentro del agotamiento de un modelo de desarrollo y la incapacidad de la sociedad para generar nuevos factores que hagan viable el mismo proyecto nacional venezolano. La historia económica de Venezuela puede escribirse, fundamentalmente, en torno a tres grandes productos: el cacao, el café y el petróleo. Entre la tercera década del siglo XVII y principios del siglo XIX la comercialización del cacao contribuyó a la aparición de una élite criolla, los mantuanos, y a la densificación de la ocupación poblacional sobre el territorio. Desde fines del siglo XVIII el paisaje del café, progresivamente, fue sustituyendo a la economía cacaotera, este proceso fue acelerado por la destrucción generada por la guerra de independencia. Coincidiendo con el tránsito del paisaje del cacao al del café también se destruiría el orden colonial que ...

Repensar el marco para democratizar Venezuela

Mientras el régimen de Nicolás Maduro pretende realizar una elección parlamentaria con presos políticos, partidos secuestrados e inhabilitados, la oposición enfrenta la coyuntura, dividida internamente entre quienes decidieron participar en el proceso y quienes promueven un mecanismo alternativo de consulta popular que respalde los esfuerzos de la actual dirección de la Asamblea Nacional. Ante el cierre del fatídico año 2020, Venezuela parece encontrarse en un punto muerto, con una población empobrecida y desmovilizada, y con una situación política que convierte la idea de “transición a la democracia” en un horizonte muy lejano. Por el contrario, es muy probable que el proceso de autocratización que lidera Nicolás Maduro se consolide a principios de 2021. Una sociedad que no ha dejado de luchar La sociedad venezolana no ha dejado de luchar. A lo largo de dos décadas la oposición ha desplegado un repertorio de acciones colectivas para enfrentar la autocratización que Hugo Chávez i...