Ir al contenido principal

En Caracas el cambio ha comenzado


Inseguridad cotidiana, degradación del espacio público, falta de alumbrado, escasez de agua, apagones, confiscación arbitraria y despótica, aumento en los precios. Este paisaje ha transformado la conciencia caraqueña, haciendo del cambio político y social una necesidad vital.

El fracaso del modelo autoritario y centralizador ha sido estrepitoso en Caracas. El ser sede de los poderes públicos nacionales ha caído como maldición en la vida de nuestro paisaje urbano, la conflictividad política y la indolencia del gobierno central se han afincado sobre la capital.

En una década Bernal en la Alcaldía de Libertador, Barreto en la Metropolitana, y ahora Jorge Rodríguez, han ejercido sus cargos electos más preocupados por complacer al gobierno central que por hacer de Caracas una ciudad hospitalaria. La imposición centralizadora de Jacqueline Farías como “autoridad única”, reafirma que las autoridades metropolitanas están centradas en complacer los caprichos de Miraflores y no las necesidades populares.

Ahora bien, la Asamblea Nacional tiene tres funciones, primero, legislar; segundo, ser foro político, y tercero, controlar al Gobierno. En 2000 y 2005 el pueblo de Caracas eligió diputados. ¿Qué han hecho por el bien de Caracas? ¿Qué legislación han aprobado efectivamente para mejorar la calidad de vida de los caraqueños? ¿Quién controla efectivamente la actividad de gobiernos como el de Jacqueline Farías o el de Jorge Rodríguez? ¿Qué gran debate sobre la vida del caraqueño ha encontrado en esta Asamblea Nacional un espacio fructífero y diverso?

Esta Asamblea Nacional no ha funcionado para la capital. Por eso es que el cambio político que Caracas espera se inicia con las elecciones del 26 de septiembre. Los caraqueños hemos decidido cambiar, sin violencia, usando nuestro voto para abrirle paso a una ciudad abierta, progresista, hospitalaria, esta decisión se expresará en la conformación de una fracción democrática caraqueña en la Asamblea Nacional. Con acuerdos unitarios y derrotando la abstención un horizonte de esperanza se presenta en el futuro de nuestra capital, para que podamos volver a nombrarla orgullosos “la sucursal del cielo”.

[Artículo publicado originalmente en "Caracas es el reto" en StalinGonzalez.com]

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nota desordenada y personal sobre mis navidades caraqueñas

Nada como las navidades caraqueñas para reconocer la inmensa riqueza que una ciudad cosmopolita como Caracas ha sido capaz de asimilar, y que expresa cotidianamente. Caracas ha sido ciudad abierta a la migración, hemos recibido de múltiples pueblos, culturas y tradiciones que han enriquecido y transformado nuestras prácticas culturales. Evidentemente la Navidad, al celebrar la venida del Niño Jesús, llegó a estas tierras con la presencia castellana, española, pero se enriqueció con los aportes de distintas olas migratorias. Varios eventos marcan el inicio de las navidades, el encendido de la Cruz del Ávila adorna nuestra montaña a principios de diciembre. El tradicional sonido de las gaitas zulianas empieza a invadirnos, anunciando que una fiesta de familia ha comenzado. Para los caraqueños las navidades empiezan a saborearse con más de un mes de antelación, pero las carreras inician a fines de noviembre para buscar, no sólo los regalos para familiares y amigos, sino los ingredientes p...

Rómulo Betancourt: una vida dedicada a la lucha democrática en Venezuela

Rómulo Betancourt nació en el pueblo de Guatire el 22 de febrero de 1908. Perteneció a la famosa Generación del 28, iniciando a los veinte años una dilatada lucha por la democracia en Venezuela. Peleó desde joven contra la dictadura de Juan Vicente Gómez, contra el caudillismo y el personalismo político. En 1931 es uno de los redactores y firmantes del Plan de Barranquilla, fundando la Agrupación Revolucionaria de Izquierda. En 1936, luego de retornar del exilio tras morir Gómez, dirige la Organización Venezolana (ORVE). Es uno de los fundadores del Partido Democrático Nacional, como partido de las izquierdas. En 1941 forma parte del núcleo fundador de Acción Democrática. El 18 de octubre de 1945 Isaías Medina Angarita es derrocado, Rómulo Betancourt encabezará la Junta Revolucionaria de Gobierno, bajo su gestión se abrirá paso la democracia en Venezuela. Una Constituyente redactará una Constitución progresista y democrática. En 1947 se realizarán las primeras elecciones...

Rómulo Gallegos, Presidente por voto popular

Gallegos, de novelista a Presidente, por voluntad popular La candidatura de Rómulo Gallegos, por Acción Democrática, para las primeras elecciones presidenciales plenamente democráticas de Venezuela no resultó una sorpresa. Gallegos ya había sido postulado como candidato simbólico en el proceso electoral de 1941, contribuyendo con su prestigio de intelectual insigne a propagar las ideas democráticas en un contexto de liberalización de la vida política venezolana. Pero las circunstancias habían cambiado sustancialmente para el momento de su nueva postulación, realizada en el Nuevo Circo de Caracas el 12 de septiembre de 1947. Acción Democrática, partido que preside, se encuentra ahora ejerciendo el poder a través de una Junta Revolucionaria de Gobierno, acometiendo la construcción de la democracia en Venezuela. La campaña electoral por la Asamblea Nacional Constituyente Las elecciones del 14 de diciembre de ese año representaban la culminación política del proceso rev...